
Album de Fotos
Declaración Final de los Jóvenes
Escuchar la lectura de la Declaración Final
Ponencia: La Tradición Mendicante
Ponencia: La Tradición Misionera
Canto
Final
Audio de las Conferencias
Instrucciones para el
Audio
|
Agustinos al Servicio
de la Misión
Encuentro de Agustinos Jóvenes
Lima Enero 2008
En la cuidad de Lima, en la casa de retiros de la Provincia Nuestra
Señora de Gracia del Perú, se reunieron 50 hermanos jóvenes de la Orden que
están con menos de 5 años de profesión solemne para la primera reunión de
este tipo que ha organizado la OALA, con el titulo de: Agustinos al Servicio
de la Misión. Por decisión de la Asamblea en Buenos Aires en enero 2007, la
nueva directiva de OALA fue encargado de organizar
encuentros de hermanos preparándose para la profesión solemne y para los
hermanos jóvenes con menos de 5 años de profesión solemne. Para este primer
encuentro se decidió en la directiva de unir los dos grupos y así hacer más
fácil la organización de un encuentro de buena calidad.
El último Capítulo General de la Orden en septiembre 2007 subrayó la
importancia de la formación permanente de los jóvenes y con la creciente
concientización de la importancia de acompañar y animar a los hermanos en
este periodo de su ministerio, muchos hermanos de la Orden ofrecieron
colaborar con las ponencias. Igualmente una
buena
respuesta de casi todas los Superiores Mayores aseguró la participación de
50 hermanos durante el curso de dos semanas.
El día 13 en la tarde comenzó con dinámicas para promover el muto
conocimiento y integración del grupo. No todos estuvieron presentes para
esto ya que varios vuelos se retrasaron y no llegaron a tiempo, pero se
podía apreciar la disponibilidad de todos para entrar en la dinámica y
asegurar un ambiente más familiar.

El objetivo del encuentro fue: Ofrecer un espacio de diálogo y apoyo
fraterno a los hermanos jóvenes de la Orden para fortalecerles y animarles
en su entrega, como agustinos, al servicio de la misión de la Iglesia de
América Latina. Para lograr la meta se estableció la lista de los ponentes
para examinar el documento de Aparecida, elementos de espiritualidad
agustiniana y aspectos de crecimiento personal.
El día lunes comenzó con palabras de bienvenida de parte del Provincial del
Perú, P. Agustín Crespo quien extendió sus deseos para un buen encuentro.
Luego el Monseñor Daniel Turley, el único agustino presente en Aparecida,
ofreció una reflexión sobre el “acontecimiento” que significaba Aparecida y
la marcada presencia
del
Espíritu que sopló para que la conferencia salga bien para todos los
participantes.
Luego, después de haber escuchado sobre los Signos de los Tiempos según
Aparecida, el P. Miguel Angel Keller ofreció dos días para poner Aparecida
en el contexto de las otras Conferencias Generales del Episcopado
Latinoamericano. Así todos tenían una visión clara de la trayectoria de la
Iglesia Latinoamericana desde Medellín hasta Aparecida y podía ver el
desarrollo e hilos conductores de todas ellas.
Con el marco de la Iglesia Latinoamericana, el encuentro comenzó de mirar a
la espiritualidad agustiniana. El primer aporte fue de P. Alex Lam, director
de novicios en Lima, quien dio el aporte sobre la dimensión contemplativa de
la vida religiosa en su proceso de renovación. Luego el P.
Fernando
Zarazua enfocaba sobre aspectos fundamentales de la espiritualidad
agustiniana que debe marcar nuestra respuesta como Orden a las exigencias de
la Iglesia en nuestro continente. El segundo día de su aporte el P. Fernando
dirigió un estudio de la aporte de espiritualidad que está presente en las
nuevas Constituciones aprobadas por el Capítulo General. En grupos de
diálogo cada grupo examinaba uno de los capítulos y los cambios que había
desde las anteriores Constituciones. Así todos podían conocer más al fondo
los elementos subrayados en la revisión constitucional que terminó en el
último Capítulo General.
La segunda semana comenzó con una mirada a dos aspectos importantes de
nuestra historia fundacional como Orden y fue dado por el P. Miguel Angel
Ocasistas. En dos días de ponencias dio el aspecto mendicante de nuestra
historia, una dimensión rescatada en la renovación de las Constituciones, y
otro día sobre el aspecto misionero de la Orden. El subrayó que
históricamente la renovación de la Orden siempre fue acompañado por un
impulso misionero y la importancia de esta dimensión en la historia y
espiritualidad de las órdenes mendicantes.
El día miércoles 23 fue dedicada al tema del desarrollo personal por parte
de una religiosa psicóloga pero que lamentablemente no se relacionaba bien
con el grupo y fue el punto más débil del encuentro.

Los dos últimos días se enfocaba sobre la actual respuesta de los agustinos,
con el P. Arturo Purcaro enfocando sobre el Proyecto Hipona como respuesta
agustiniana a los signos de los tiempos. Era notable que la mayoría de los
hermanos jóvenes no fueran parte de este proyecto que comenzó antes de que
ingresaran a la Orden. El día final fue dado por el Prior General, P.
Roberto Prevost, sobre los desafíos y
oportunidades en animar a la perseverancia en la vocación. Presentó unas
estadísticas de un estudio de la Unión de Superiores Generales en Roma sobre
el tema de la perseverancia y la razón de abandono de muchos religiosos para
animar un diálogo sobre el tema.
En encuentro terminó con la misa en la noche presidida por el Prior General,
fiesta de la Conversión de San Pablo. Durante la misa una canción muy viva
compuesta por Wilson Malave de Ecuador, fue considerado como el himno del
encuentro. Después de la comunión en un ambiente de oración fue leido la
declaración/comunicación de los jóvenes a toda la Orden en América Latina
que ellos habían preparado.

Además de las ponencias y los diálogos en grupos, que fue uno de los
aspectos apreciados en la evolución final del encuentro, el encuentro estaba
organizado alrededor de tres momentos conjuntos. El día comenzó con la
celebración eucarística, preparada por cada uno de los grupos de diálogo
enfocando sobre el tema de la ponencia del día. Luego en la tarde el rezo a
la hora de vísperas fue relacionado con uno de los temas de Aparecida para
mejor conocer el documento y así promover una reflexión de su riqueza en un
ambiente de oración. Finalmente la noche terminó con la celebración de
Noches Culturales para que cada país pudiera ofrecer un panorama de sus
riquezas culturales y el trabajo de la Orden en sus circunscripciones.
Con mucho tiempo para el diálogo, el deporte, y la convivencia fraterna,
mezclado con los otros partes centrales mencionabas arriba, el encuentro fue
evaluado en manera muy positiva por los participantes. Al final los jóvenes
escribieron una declaración final para comunicar sobre su experiencia y
esperanzas para la Orden en el futuro.
La evaluación final subraya que este tipo de encuentro es una ayuda para los
jóvenes en su formación continua como agustinos, ayudándoles de apreciar la
riqueza de la diversidad de expresiones de vida agustiniana en América
Latina, y desafiándonos de responder desde nuestro carisma a las exigencias
de la misión de la Iglesia en nuestro continente de esperanza y amor.
|