
Ver Fotos:
Domingo 11
Lunes 12
Martes 13
Miércoles 14
Jueves 15
Viernes 16
Sábado 17
Ver Documentos
Comentarios o Preguntas email:
|
Encuentro de Formadores
Latinoamericanos-Cronología
El encuentro organizado por OALA para formadores se llevó a
cabo en la ciudad de Lima de 11 al 17 de enero 2009 con la participación de
26 formadores de todas partes de América Latina. El encuentro se realizó en
una casa de retiros (Casa Santa Mónica) en el complejo del Seminario San
Agustín de Lima.
Domingo 11
Comenzando con el almuerzo el día domingo 11, el resto del día fue dedicado
a conocer la realidad de la formación en América Latina. Primero fue el
momento de tener unas dinámicas, organizados por P. Gioberty Calle, para
conocernos. Así permitió tener un ambiente de mutuo conocimiento y confianza
para compartir los siguientes días de dialogo y reflexión. Después de las
dinámicas, se reunieron por el primero de muchos dialogos en grupos pequeños,
nombrados por los beatos y figuras
significativos de la Orden en América Latina. En el primer dialogo,
revisaron los aportes que varios formadores enviaron con anticipación sobre
tres preguntas:
1) ¿Cuáles son los 3 desafíos más grandes que encuentres en el trabajo de la
formación?
2)
¿Cuáles son los 2 o 3 acciones o áreas de atención que piensan son
funcionando mejor en su programa?
3) ¿Cuáles son las acciones o áreas de atención que les parece más débiles
en su programa?
En el dialogo, determinaron si los aportes reflejaron la realidad en sus
propias circunscripciones y luego cada grupo presentó al plenario lo que
ellos veía como los desafíos más sobresalientes
en la formación hoy en América Latina. A la vez revisaron el aporte del
documento de Aparecida sobre la
formación para ser mejor informados de lo que la última Conferencia del
Episcopado Latinoamericano estaba pidiendo en el campo de la formación.
Luego después del rezo de vísperas y la cena, se reunieron de nuevo en
grupos para programar la celebración de la misa y laúdes de cada día. Cada
grupo tenía un día para programar según un tema relacionado con la formación
hoy en América Latina y el Caribe.
Lunes 12
El día lunes fue dedicado al aporte de la tradición agustiniana a la
formación. Comenzó con la celebración de la eucaristía sobre el tema de
“Llamados a la Comunión” presidida por el P. Claudio Zambrano de Colombia.
Luego el P. Fernando Zarazúa, Asistente General, tenía cargo de la mañana
para orientar el grupo sobre el aporte que da las Constituciones y otros
publicaciones importantes de la Orden sobre el tema de la formación,
especialmente el Ratio Institutionis. El comenzó su ponencia leyendo
una carta de saludo al encuentro
enviado por el P. Richar Villacorta, Secretario-General de la OALA.
Luego el P. Fernando entregó preguntas para los grupos:
1) ¿Qué tanto conoces y utilizas la Ratio Institutionis en tu trabajo
formativo?
2) ¿Conoces y has utilizado el material que en la Orden se ha elaborado para
los formadores?
3) ¿Cuáles son las principales dificultades que has experimentado en tu
trabajo como formador?
4) ¿Qué tipo de apoyos consideras que serían más útiles o necesarios para
una mejor realización de tu trabajo como formador?
5) ¿Qué sugerencias puedes hacer para la realización del curso para
formadores que el pasado Capítulo General pidió realizar?

Después de pasar una hora en dialogo y luego un tiempo de refrigerio, los
grupos regresaron para dar sus aportes
a las preguntas y así enriquecer a todos los otros grupos.
En la tarde los grupos se reunieron de nuevo para revisar una variedad de
documentos. En el folder que todos participantes recibieron, y fue enviado
anteriormente a todos por correo electrónico, se encontraba dos artículos
sobre las revisiones hechos en las Constituciones en 2007. Dos miembros de
la Comisión Internacional de habla español, P.
Roberto Jaramillo de México y P.
Luis Marin de España, escribieron
artículos sobre cambios en las Constituciones, cosas que los formadores
tenía que estar atentos para mejor guiar a los formandos en la
espiritualidad de la Orden. Además también habían
aportes de los Capítulos Generales
sobre la formación comenzando con el Capítulo General de México de 1980
hasta el último Capítulo General Ordinario de 2007. Luego cada participante
recibió una última publicación que contenía todos los documentos de los
Encuentros de Formadores de
OALA desde el primero en 1977 hasta el último en Belo Horizonte en 2006.
Dos partes de este libro era particularmente importante, uno era el resumen
de los hilos conductores de los
encuentros de formadores escritos por el P. Franciso Galende en 1991, y
el segundo fue el documento del encuentro de
Panamá en 1998 sobre la Inculturación del
Ratio en América Latina. Un grupo era responsable de revisar el artículo
de R. Jaramillo, otro grupo del artículo de L. Marin, otro grupo los aportes
de los Capítulo Generales, otro del artículo de resumen de los encuentros de
OALA y los dos últimos grupos dividieron el documento de la inculturación
del Ratio. Así cada grupo tenía el trabajo de ofrecer elementos principales
del documento que le correspondía que sirven para orientar el proceso de la
formación hoy. De esta manera las riquezas de cada documento podía ser
compartido entre todos.
En las vísperas el enfoque fue sobre el documento de Aparecida y su
reflexión sobre “La Buena Nueva”. En la noche de lunes se realizó el primero
de las noches culturales encargado de los agustinos del Perú que presentaron
videos de bailes típicos además de la bebida nacional, el Pisco Sour, y unas
bocadillos.
Martes 13
Basándose en los aportes del día anterior, el tema de la misa el día martes
fue “Valores Fundamentales para la Formación.” La misa fue presidida por el
P. Carlos Bodden del Vicariato de Chulucanas. El grupo preparó un dibujo de
un hombre para subrayar estos valores fundamentales.
Las ponencias del día fueron dadas por la Dra. Susana Villalobos, una
profesora de psicología de la Universidad Ruiz Montoya de los Jesuitas en
Lima y también colaboradora con el programa para formadores de la
Conferencia de Religiosos del Perú. Ella enfocaba en primer momento sobre
las cualidades de un formador y como promover dichos cualidades para el
beneficio de su tarea formativa. El segundo enfoque fue sobre el manejo de
una carpeta de acompañamiento de un formando y utilizó la carpeta
desarrollada por la Conferencia de Religiosos. Así fue una manera práctica
de acompañar a los jóvenes en las muchas dimensiones de una vocación
religiosa.
El rezo de las visperas se enfocaba sobre el Año de San Pablo y la llamada a
la Conversión donde en grupos se dialogaron sobre dimensiones del programa
de formación que tenemos que cambiar o fortalecer a la luz de lo que dijo el
último Capítulo General. Luego después de la cena el grupo de la Región
Norte, México y las Antillas, presentaron videos sobre su país y ofrecieron
algo de bebidas nacionales (Taquilla) y una rifa para unos recuerdos que
trajeron para compartir.
Miércoles 14
El tema de la misa del día miércoles era “Opciones Fundamentales de la
Iglesia en AL: Los Pobres, la Comunión y Participación, la Inculturación y
la Misión.” Fue presidida por el P. Vicente Valenzuela del Vicariato de
Apurímac.
Los temas del día miércoles fue dirigido por el P. Kevin Flaherty, SJ un
psicólogo que colabora mucho con la Conferencia de Religiosos y tiene muchos
años de experiencia en la formación. El dirigió tanto el tema de miércoles
como de jueves, enfocando en el primer día sobre la vida afectiva y el
proceso de maduración afectiva de los jóvenes en la formación. Igualmente
enfatizó la necesidad de asegurar una formación integral con un base sólido
en la vida de oración y la vida espiritual como en la vida académica. En las
preguntas de diálogo en los grupos por la tarde el P. Kevin pidió que
reflexionara sobre los logros,
desafíos y necesidades para una formación adecuada en el campo afectiva.
En la noche se hicieron el Lectio Divina sobre el tema de Aparecida sobre El
Reino de la Vida. Esto hizo en grupos pequeños después de una introducción
juntos para invocar la luz del Espíritu Santo. Luego después de la cena la
región sur, Chile, Argentina y Brasil presentaron sus culturas con videos y
una cosas típicas para comer.
Jueves 15
El día comenzó de nuevo con la misa, enfocado sobre el tema de los signos de
los tiempos del mundo de los jóvenes. Este mismo tema continuaba con la
presentación de P. Kevin sobre características de los jóvenes hoy. En el
trabajo de los grupos, cada grupo identificaba los
características más sobresalientes
de la cultura de los jóvenes hoy. En la tarde el enfoque fue sobre
los desafíos de la cultura
joven y como enfrentarlos para asegurar un buen acompañamiento formativo en
la vida religiosa.
La oración por la tarde fue dedicado a la Adoración del Santísimo, en
silencio rezando por todos nuestros formadores y formandos en América Latina
y el Caribe.
Viernes 16
El día de viernes comenzó con la misa para los familiares difuntos de la
Orden. En manera especial recordamos el papá de P. Gioberty Calle uno de los
formadores de la comunidad que nos acogió para el encuentro, quien habia
fallecido la tarde anterior.

El tema del día fue dirigido por la Dra. Laura Vargas quien trabaja por la
Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) quien enfatizó la necesidad de
los jóvenes en la formación de conocer la doctrina social y tener una
conciencia crítica para interpretar la realidad actual. Para los grupos de
trabajo se enfocaba sobre tres preguntas:
1) ¿Cuáles son los Principios más importantes de la Doctrina Social de la
Iglesia?
2) ¿Cuáles Temas urgen en nuestro compromiso?
3) ¿Cómo acompañar a nuestros jóvenes en la formación de compromiso social?
En la tarde de viernes el P. Juan Lydon pidió a los grupos de reflexionar
sobre todo lo compartido durante la semana y ver cuál sería el compromiso de
los formadores a regresar a sus circunscripciones. También comenzó de
elaborar una comunicación a los jóvenes formandos.
La oración de la tarde fue una “Via Crucis Vocacional” en la cual cada
circunscripción fue encargado de llevar la cruz de una estación a otro y
leer un texto que comenzó con la lectura bíblica, luego una lectura de la
tradición agustiniana y finalmente un breve lectura de algo dicho por los
grupos durante la semana.
En la noche todos fueron a la ciudad de Lima para ver el parque de las
Piletas y también dar una vuelta para ver la Plaza Mayor de la ciudad.
Sábado 17
El último día del encuentro comenzó con la misa final con la participación
de toda la comunidad formativa del Seminario San Agustín de Lima
presidida por el P. Juan Lydon,
Responsable de la OALA del Area de Formación y Vocaciones y encargado de la
organización del encuentro. La misa fue adelantado a la mañana ya que varios
hermanos estaban saliendo a mediodía para viajes.
El trabajo de la mañana fue para terminar la elaboración de la comunicación
a los formandos y luego una
comunicación a todos los agustinos
del continente además propuestas para la
próxima Asamblea de OALA en enero 2011. Con la aprobación de dichas
comunicaciones terminó el encuentro con el almuerzo y la bendición final de
la mesa por parte del Asistente General.
|