
Fotos
Lista de Participantes
Documentos:
Programa
Bienvenida
Primera Ponencia
Tercera Ponencia
Cuarto Ponencia
Quinta Ponencia
Sexta Ponencia
Septima Ponencia
Subsidio
Clausura
Oración de Laudes
Powerpoints:
Victor Lozano I
Dr. Rainusso
Victor Lozano II
Galende II
Galende III
Comentarios o Preguntas email:
|
ENCUENTRO CONTINENTAL DE EDUCADORES AGUSTINIANOS
“EDUCACIÓN AGUSTINIANA Y PROYECTO PASTORAL”
DEL 22 AL 26 DE ENERO DE 2010
TRUJILLO, PERÚ
1.- JUSTIFICACIÓN: A la educación
le corresponde ser una herramienta eficaz para transformar la sociedad y
formar integralmente a las personas, para liberarse de todo lo que les
impida llegar a ser lo que Dios espera de ellas. Ver la educación como un
paradigma reproductor de la sociedad es aceptar que es imposible imaginar
visiones optimistas de futuro y vivir resignados a un mundo chato de
horizontes e ideales. En los últimos años hemos pasado de una pastoral
educativa de actividades pastorales a una pastoral entendida como una de las
prioridades de la Escuela Católica. Pero demos un repaso a la historia:
• En los años 70 nació la pastoral del compromiso social. Los colegios eran
“el cuco”, casi ningún religioso quería estar en un colegio para educar
“cachorros de burgués”. La educación era la reproductora de un sistema
injusto. Había que optar por los pobres desde la inserción social. Se tardó
años en descubrir que solo desde una acción educativa podemos cambiar el
mundo desde la raíz.
• En los años 80 se dio la pastoral de la experimentación. Los colegios
aparecían como novedad pastoral ante el debilitamiento de las parroquias.
Nacieron en los colegios las pascuas juveniles, los grupos musicales,
oraciones con música, teatro-danza-cine…
• En los años 90 pasamos de la pastoral en el centro, al centro en pastoral.
Se dieron pasos para lograr una pastoral estructural, generadora de
estructuras en personas e instituciones.
En la actualidad, siglo XXI, se promueve la pastoral de la competencia
espiritual, conviviendo con dos modelos: uno, que ha optado por volver al
modelo de transmisión de la fe, con el fin de transmitir a los alumnos el
“corpus religioso” que ya nadie les puede contar; es el modelo de la
competencia religiosa. El otro, es el modelo de centros en pastoral, que
optan por procesos pedagógicos sólidos para dotar a los alumnos, educadores
y familia de la “competencia espiritual”. Esto no se consigue si la pastoral
del umbral (sentido de pertenencia, relaciones humanas y cohesión emocional)
se queda en el umbral, si no se opta por una pedagogía donde todos los
umbrales pedagógicos están dirigidos a mejorar la competencia espiritual.
Esto no lo puede hacer un responsable de pastoral, ni un equipo, sino todo
el claustro en su totalidad, incluyendo a los más tibios, que se implicarán
si el modelo es realmente evangélico.
Si hablar de pastoral hace unos 10 años era sinónimo de hablar de
actividades de pastoral, hoy es hablar del principal factor de calidad,
especificidad e identidad de nuestras escuelas agustinianas y en muchos
casos, único factor de supervivencia. Antes la preocupación era cómo mejorar
las celebraciones y las clases de religión, o si tendría que haber o no
catequesis sacramental en el colegio, en lugar de en la parroquia. No se
contaba apenas con los educadores; había un responsable, casi siempre un
religioso/a y este hacía lo que podía con algunos colaboradores. Cuando
nacieron los equipos pastorales se hacían actividades, pero aún
desestructuradas, con escasa planificación, sin presupuestos, sin calendario,
sin respaldo de la directiva y del claustro general de profesores.
Nuestra actividad pastoral pasa hoy por circunstancias nuevas que nos
obligan a una seria reflexión. Nuestra sociedad se va secularizando cada día
más. Hay escasez de personal religioso involucrado. En los próximos años la
pastoral debe ser la principal preocupación y prioridad de la escuela
católica, porque muchos colegios pasarán a una fundación para su gestión o
perderán la titularidad. El criterio de supervivencia no va a ser otro que
el criterio pastoral. Si una escuela ve que todo su personal vibra ante la
pastoral, será el camino de superación de todas las barreras, sean legales,
sociales, o económicas.
Si uno de nuestros colegios es bueno, exitoso, realmente de calidad, pero no
se entrega a la pastoral, será una empresa de primera, eficiente, pero habrá
perdido su razón de ser. El futuro de la pastoral se está decidiendo cuando
se opta por tal o cual modelo de calidad. Si no sabemos a dónde vamos, mejor
sentémonos porque ya hemos llegado. Dos modelos:
Algunos colegios hacen planes de calidad cuyo objetivo es mejorar los medios
(procesos) convirtiendo al medio en una meta; es decir, se trata de hacer
planes sin fin porque no miran a ningún objetivo, o buscan la mejora
continua, para llegar… ¿a dónde? Aquí se sacralizan los medios, los procesos,
los métodos, los presupuestos, los tiempos, personal, estadísticas… Los
educadores van en corbata y con la cara seria, controlando todos los
procesos con eficacia, pero sin alma. Aquí el motor es la gestión.
Pero de lo que se trata es que los planes de calidad, que cohesionan a todo
el claustro de educadores en la misma dirección, apunten a la calidad de los
medios para lograr el fin último de la institución. Y el fin último de
nuestros colegios en pastoral, es la evangelización, inculturar el evangelio,
evangelizar la cultura. Aquí el motor del colegio es la pastoral.
Si traicionamos nuestro ideario subordinándolo a las circunstancias perdemos
nuestra razón de ser. Solo sobrevivirán las escuelas católicas que usen un
único sombrero: el de su propia identidad, aquellos que sienten que la fe y
lo que ella implica, merecen la pena y la ponen como eje. La pastoral debe
ser el ¡órdago a la grande! de nuestros colegios.
No es la clave la calidad de nuestras instalaciones, ni los reglamentos, las
normas o las estadísticas. La clave para dar sentido a lo que hacemos, para
sentirnos vivos, es la pastoral, que es lo mismo que decir que la clave está
en las personas, en su felicidad, en su realización, en su conversión. Este
es el mejor signo de haber optado por el humanismo cristiano, por el
proyecto de Jesús. El problema no son las celebraciones, que no funcionan en
casi ningún sitio. La clave está en si toda la escuela está en pastoral, si
todos hemos optado por ponernos este único sombrero de identidad propia y
razón de ser.
Una cosa es clara. La misión educativa sigue siendo relevante en el carisma
de los agustinos. No obstante, el tema, no es hacer colegios o mantener
colegios, sino que estos sean verdaderos focos de evangelización. Si
nuestros colegios no evangelizan, si la comunidad educativa no camina tras
un Proyecto Pastoral asumido por todos, si no siembra el Reino en el corazón
de los alumnos/as, todo otro éxito o logro será insuficiente, nuestro
accionar estará desenfocado y el desaliento estará servido.
En esta aventura de construir los nuevos cielos y la nueva tierra desde la
escuela hay Alguien que hace camino con nosotros y que se llama
Dios-con-nosotros. Desde la perspectiva cristiana, creer que sí es posible
educar y evangelizar integralmente, es creer en el poder de Jesucristo y de
su Palabra. Sigamos luchando desde este subsistema de la realidad llamado
escuela para hacer que la historia deje de ser un cementerio de esperanza
para convertirse en proveedora de una tierra sin males, es decir, sembradora
del Reino.
******
Ya sabemos que el objetivo de estos Encuentros de educadores, laicos y
religiosos, de nuestros colegios, básicamente es conocernos, analizar
nuestra problemática, compartir experiencias y buscar juntos alternativas de
solución. Porque frecuentemente la tendencia más común es tratar de
solucionar nuestros problemas al margen de los demás.
Urge, pues, en este contexto, desarrollar una educación integral desde los
valores evangélicos para promover la justicia, la solidaridad a fin de dar
respuesta a los desafíos reales de un mundo definitivamente asimétrico. Urge
armar un Proyecto Pastoral con rostro y talante agustinianos, que involucre
a todos a fin de vivir y sembrar el Evangelio para evangelizar la cultura.
El Colegio es uno de los pocos foros que nos quedan para ofrecer pautas
cristianas para la vida a padres, profesores y alumnos y mostrar el ideal.
Por ello habrá que fortalecer la acción pastoral en el colegio hasta llevar
a los alumnos a una opción coherente de vida; habrá que incentivar el
trabajo vocacionado de nuestros educadores; habrá que fomentar la identidad
agustiniana que tiene aún mucho que decir a la sociedad de hoy; habrá que
integrar e intensificar más la participación de la familia en la escuela;
habrá que propiciar espacios juveniles donde se vivencie a Cristo, dador de
vida y sentido.
Todos queremos ver nuestros colegios transidos de humanismo agustiniano, de
un talante y un estilo inconfundible, reflejo de la vivencia y el testimonio
de religiosos/as y laicos al interior de sus comunidades educativas,
empujando el mismo Proyecto. Pero como dice el adagio popular, nadie da lo
que no tiene. Se hace necesario, pues, conocer más y mejor lo más genuino de
nuestra especificidad a fin de alinearnos todos con unos valores y un estilo
tras un Proyecto Pastoral que sea la marca registrada de nuestra oferta
educativa y cristiana.
Para esto queremos invitarte a Trujillo esta vez. Para reflexionar y
discutir acerca de aquello que consideramos esencial, la finalidad de
nuestras escuelas, la pastoral encaminada a la evangelización. Pero también
para compartir vivencias y dificultades, para conocernos más, para
enriquecernos y animarnos mutuamente en esta tarea que cada día conlleva más
dificultades y retos.
Y por qué no, ven también para conocer la ciudad de barro más grande del
mundo, Chan Chan, la ciudad de la cultura Moche y sus pirámides (huacas) del
Sol y de la Luna, hoy día excavadas y redescubiertas para el mundo. Ven a
conocer una ciudad colonial, bella y acogedora como es Trujillo, a un paso
del mar y viviendo todo el año una eterna primavera. Ah, y muy cerca de la
cultura que forjara el mayor descubrimiento arqueológico del siglo XX: las
tumbas reales del Señor de Sipán. Te esperamos.
2.- TEMA GENERAL: Educación Agustiniana y el Proyecto Pastoral.
3.- OBJETIVO GENERAL: Reunir a los principales responsables -laicos y
religiosos- de nuestros Colegios de América Latina y a los miembros de los
Equipos de Pastoral para reflexionar, intercambiar experiencias y acercarnos
a las fuentes eclesiales y de nuestra identidad pedagógica a fin de dar
respuesta al desafío de la evangelización y la pastoral educativa
agustiniana.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Seguir acercándonos al conocimiento de los elementos básicos de pedagogía
agustiniana a fin de ofrecer una propuesta pedagógica y pastoral
genuinamente agustiniana.
b) Reflexionar acerca de la pastoral educativa y la evangelización desde la
escuela.
c) Manifestar vivencialmente nuestra fe y nuestro compromiso con la tarea
pastoral educativa agustiniana.
d) Intercambiar experiencias en diferentes ámbitos, pero especialmente en
cuestiones de evangelización y pastoral educativa.
e) Exponer materiales producidos en los últimos años (boletines, revistas,
libros, videos, grabaciones, documentos pedagógicos, espiritualidad,
pastoral, etc.) para el intercambio y enriquecimiento mutuo.
5.- LUGAR: Trujillo, capital del departamento de La Libertad, es la ciudad
de la eterna primavera. Reina de la marinera y el caballo de paso, tierra de
los Moche y los Chimú, meca del surf nos espera. Tenemos dos propuestas de
centros que debemos decidir en función del número de participantes, por eso
te animamos a confirmar pronto las inscripciones. Ambos cuentan con capilla,
salón de reuniones, comedor-cocina, salas para grupos, Internet y
multimedia, habitaciones dobles y simples, y ambos relativamente céntricos.
6.- FECHA: del 22 al 26 de enero del 2010.
7.- PONENTES:
P. Juan Carlos Ayala, OSA, Provincial de la Provincia de Chile, Ex director
del Liceo San Agustín de Santiago de Chile y miembro del equipo de animación
continental de la Orden de San Agustín.
Sr. Carlos Rainusso, Doctor en Educación y Director del Colegio María Reina
(Marianistas) de Lima. Presidente del Consorcio Nacional de Centros
Educativos Católicos, ponente en distintos eventos internacionales.
P. Donato , OAR.
Fr. Víctor Lozano, OSA, Director del Colegio San Agustín de Iquitos. Miembro
de la Comisión de Colegios de la Orden en el período anterior y Coordinador
del Área educativa de la OALA. Presidente del Consorcio de Colegios
Católicos de la Región Loreto.
P. Francisco Galende. Estudioso de San Agustín, formó parte del elenco de
autores del libro Elementos Básicos de Pedagogía Agustiniana, ponente
internacional y sobradamente conocido de todos nosotros.
8.- TEMAS:
1. La Educación Católica en los Documentos Eclesiales (P. Juan Carlos Ayala)
2. Escuelas en Pastoral (Dr. Carlos Rainusso)
3. El Maestro Agustiniano como Profesor, Educador y Evangelizador (P. Donato)
4. El Proyecto Pastoral Dinamizador del Proyecto Educativo (Fr. Víctor
Lozano)
5. El Modelo Educativo Agustiniano (P. Francisco Galende)
6. Líneas Básicas de la Pedagogía Agustiniana (P. Francisco Galende).
7. Taller: Líneas Maestras de un Proyecto Pastoral Agustiniano (P. Francisco
Galende).
Referentes Agustinianos para un Proyecto de Pastoral Agustiniana.
Hno. Víctor Lozano, OSA
Coordinador del Área Educativa de la OALA
|