
Programación de la Asamblea de Bogotá
Horario del Encuentro
Evaluación del Proyecto de 2007-2010
Anteproyecto para Bogotá
Cambios en los Estatutos
Comentarios o Preguntas email:
|
Acta de la
Reunión de la Directiva de OALA
Lima 13-15 de setiembre de 2010
Presentes en la Reunión:
Gregorio Gallardo (Rep. Regional del Norte), Patricio Villalba (Rep.
Regional del Centro), Eduardo Flauzino (Rep. Regional del Sur), Ángel Luis
Quintero (Coordinador de Pastoral Urbana, Misionera y Juvenil), Juan Alberto
Cárdenas (Coordinador del Área de Justicia y Paz), Víctor Lozano (Coordinador
del Área de Educación) y Juan Lydon (Coordinador del Área de Formación y
Vocaciones).
Lunes 13 de setiembre
El Padre Gregorio Gallardo inició la reunión explicando que el Prior General
le había comunicado que el P. Richar Villacorta había pedido permiso para
vivir fuera de la comunidad religiosa por un año, y como tal, no podría
concluir su periodo como Secretario-General de la OALA. El Estatuto en el
art. 18 dice: “En caso de quedar vacante el cargo de Secretario General, los
Coordinadores de Áreas y los Representantes Regionales, convocados por el
miembro más antiguo por profesión, elegirán, de entre ellos, a uno que lo
sustituya hasta la siguiente Asamblea General.”
Como el Padre Gregorio es el miembro más antiguo por profesión, el Prior
General le pidió que convocase la reunión, por lo que todos los miembros de
la Directiva fueron llamados para estar por estas fechas en Lima. A la vez,
en la convocatoria pidió que se hiciera la planificación de la próxima
Asamblea General a realizarse en Bogotá, algo que había sido originalmente
programado para la reunión de noviembre en México, por lo que dicha reunión
ya no sería necesaria.
P. Gregorio propuso la siguiente agenda:
1) escoger un moderador de la reunión.
2) elegir el Secretario General interino.
3) evaluar los informes de cada Área de responsabilidad
4) ver las cuentas enviadas por Richar Villacorta
5) planificar la próxima Asamblea de Bogotá
6) ver el rol del Equipo de Animación Continental en la OALA
7) ver posibles cambios en los Estatutos.
1) La agenda fue aprobada por unanimidad y el P. Gregorio fue
escogido para
ser el moderador de la reunión. P. Gregorio invitó al P. Fidel
Alvarado, Vicario del Vicariato de Chulucanas en cuya comunidad se realizaba
el encuentro de tomar la palabra y el P. Fidel les dio la bienvenida a todos
los miembros de la directiva subrayando la importancia de la OALA en la vida
de la Orden en América Latina.
2) En seguida pasamos a la elección del Secretario-General por lo que el P.
Gregorio pidió el parecer de cada miembro de la Directiva. Luego de ver
pareceres y propuestas se pasó a la votación siendo elegido el P. Juan Lydon
por 6 votos a favor. El aceptó el compromiso dejando claro que solo
aceptaría hasta la Asamblea de Bogotá y que no sería un candidato después de
este periodo actual de la OALA.
3)Luego se pasó a los informes de las Áreas de OALA.
Area de Pastoral: Ángel Luis manifestó su voluntad de realizar el Encuentro
de pastoral parroquial. (Más tarde, en la reunión, se fijó la fecha del
mismo del 22 al 26 de noviembre, en Panamá).
Área de Educación: Víctor dio un informe de los dos Encuentros de Educadores
realizados en este período, ambos con buena participación y aceptación, y de
las publicaciones de la Biblioteca Básica Familiar Agustiniana además de
otras publicaciones encargadas por la Directiva. En concreto se publicó:
2007: Devocionario Agustiniano de Keller-Purcaro, 15,000 ejemplares
2008: Elementos Básicos de la Pedagogía Agustiniana, 9,000 ejemplares
2009: Agustín el del Corazón Inquieto, de José Luís Cortés, 16,000
ejemplares
2010: Las Confesiones, tercera reimpresión, 15,000 ejemplares.
También se publicaron tres libritos para los frailes América Latina: Dobles
de Cristo de Hipólito Martínez, Reflexiones sobre San Agustín de Benedicto
XVI, y El Magníficat comentado por Martin Lutero.
En el diálogo se manifestó que se necesita trabajar más para lograr un
modelo de Proyecto de Pastoral Educativa Agustiniana, algo que se comenzó a
hacer en el encuentro de Trujillo-2010 subrayando la necesidad de seguir
haciendo los Encuentros en torno al mencionado Proyecto de Pastoral
educativa agustiniana.
Area de Formación y Vocaciones: Juan Lydon hizo un informe de los diferentes
Encuentros realizados: El Encuentro de los hermanos de menos de 5 años de
profesión, el Encuentro de Formadores y el Encuentro de Promotores
Vocacionales y juveniles. Todos ellos fueron evaluados muy positivamente. No
se realizó un segundo Encuentro de hermanos de menos de 5 años de profesión
programado por Buenos Aires por la falta de respuesta de los Superiores
Mayores.
Área de Justicia y Paz: Juan Alberto informó de los tres Encuentros
regionales realizados con los delegados de Justicia y Paz de cada Región. Un
primer encuentro en Iquitos con la Región, centro; un segundo encuentro en
Costa Rica, región Norte, y un tercer encuentro en Brasil, región sur. Otros
dos encuentros de carácter evaluativo y de información se llevaron a cabo
dos: uno en Buenos Aires, región Sur y otro en
República dominicana, región Norte.
Se recordó de manera especial el accidente sufrido en la República
Dominicana al terminar dicho Encuentro donde dos hermanos fallecieron. Se
acordó hacer un Proyecto de Solidaridad entre las circunscripciones de cada
Región, pero solo se concretizó en la Región Norte.
El encuentro continental de Justicia y Paz no se ha podido realizar. Se
hablo de la posibilidad de realizar en el mes de Noviembre del presente año
como preparación a los hermanos al Encuentro programado por la Orden para el
próximo año en la ciudad de Roma en el mes de Septiembre. Sin embargo por la
proximidad de algunos encuentros al final del año y a comienzos del próximo,
se verá su conveniencia.
Se manifestó que dos grandes dificultades existen en esta área. Primero es
que no hay un criterio claro para elegir un delegado de Justicia y Paz y
segundo es la falta de respuesta de la mayoría de los Superiores Mayores y
de los mismos delegados a los correos electrónicos enviado desde esta área.
Región Sur: Eduardo informó que el Encuentro de los Formandos de la Región
Sur no ha podido realizarse pero que espera hacerlo antes de finalizar el
año. La mayoría de los formandos viven en Brasil.
Región Norte: Gregorio informó que en la Región Norte tienen dificultades
para realizar un Encuentro de Profesos ya que la mayoría de las
circunscripciones de la región envían sus profesos a España (Antillas,
Panamá…) y por los problemas para conseguir visas para entrar en México que
es el país con más Profesos. No obstante se ha podido realizar un Encuentro
de un día completo entre los profesos de las dos provincias de México.
En cuanto a los Encuentros Juveniles uno se realizó en la ciudad de
Monterrey con la participación de 250 jóvenes y hubo otro Encuentro de
carácter deportivo (Copa San Agustín) que se realizó en Guadalajara con la
participación de 800 jóvenes.
Región Centro: Patricio manifestó que la reunión de Delegados de Base se
realizó en Bogotá y fue para las tres regiones. Esta fue realizada un año
después de su programación por coincidir con la reunión del Proyecto Hipona
en Buenos Aires en el año 2007; y no se pudo realizar por falta de
coordinación entre el Secretaría de OALA y el Vicariato de Argentina. El
Encuentro de Bogotá fue bien recibido por los Delegados de Base. Igualmente
hubo buena participación de los profesos en el Encuentro regional realizado
en Trujillo y con buena evaluación de los presentes. Nos manifestó que se
programan muchos Encuentros pero que no todos se pueden llevar a cabo.
Se acordó que, para la Asamblea de Bogotá, cada miembro de la Directiva
deberá llevar su informe conforme a un modelo común que responda al qué, al
cómo y al por qué:
a) Qué: decir lo que fue programado según los Estatutos y el Proyecto
aprobado en Buenos Aires 2007.
b) Cómo: explicar cómo se realizó (o por qué no se realizó lo programado).
Es decir, explicar los resultados logrados, o en caso contrario, las
dificultades que impidieron su realización.
c) Por qué: Explicar el por qué, es decir, a qué realidad o elemento de la
misión de OALA responde esa acción. También, sugerir diferentes maneras de
resolver las dificultades que se presentan para realizar un determinado
Encuentro
Todo el informe sería enviado a Juan Lydon antes de finales de noviembre con
más o menos una página de extensión. Luego, en la Asamblea, cada miembro de
la Directiva dará un informe de 5 minutos a la misma usando una proyección
de PowerPoint.
4) Cuentas: Juan presentó las cuentas que Richar Villacorta le había
enviado. Como había datos incompletos, pidió a cada miembro de la Directiva
el informe sobre los gastos de los viajes realizados. Juan manifestó que
trabajó unos días para ordenar las cuentas y que una vez que haya completado
los datos de viajes y otros tendrá un informe más fideligno para presentar a
la Asamblea. Ciertamente muchas circunscripciones deben varios años por no
haber cancelado sus cuotas. En caso de haber algún reclamo será tratado de
manera particular, no en Asamblea. Según el informe la OALA tiene
aproximadamente $19,000 en la cuenta del Vicariato de Bolivia. Juan escribió
a Hans van den Berg para ver cómo transferir este dinero a la cuenta de OALA
pero todavía no ha recibido una respuesta.
Se terminó el día de trabajo con la celebración de la Eucaristía presidida
por Juan Lydon.
Martes 14 de setiembre
Después de haber consultado con el Prior General sobre sus preferencias, se
fijó la fecha de la próxima Asamblea de OALA para los días 31 de enero al 4
de febrero de 2011 en Bogotá (tal como fue fijado por la Asamblea anterior
en Buenos Aires).
5) Habiendo terminado los dos primeros puntos de la agenda se pasó a la
programación de la Asamblea de Bogotá, primero planeando los puntos
principales para tratar. Esto ocupó toda la mañana y parte de la tarde.
Luego se planificó el horario y algunos otros detalles de la Asamblea que
cubrió el resto del día.
Se acordó lo siguiente:
-Juan Alberto se encarga de la ambientación del local.
-Cada miembro de la Directiva envía a Juan Lydon dentro de dos semanas
sugerencias para el Lema de la Asamblea.
-Eduardo se encarga de enviar sugerencias a Juan Alberto para el logotipo de
la Asamblea. Igualmente todos envían a Eduardo fotos de los Encuentros de su
Área para que pueda producir algunos videos cortos para ver durante la
Asamblea.
-Gregorio, Eduardo y Víctor se encargan de tener listo una serie de
dinámicas de presentación e integración para desarrollar durante la Asamblea
y no solo al momento de inicio.
Para iniciar la Asamblea Juan Alberto hará de moderador introduciendo la
mesa Directiva (el Prior General, el Provincial de Colombia y el
Secretario-General). Luego se nombran dos Secretarios de Actas y dos
Moderadores de la Asamblea que se turnarán para dirigir la reunión. El orden
será así:
- Palabras de Bienvenida del Provincial de Colombia (Presidente de la
Asamblea)
- Palabras del Prior General (quien va a presidir la Asamblea)
- Palabras del Secretario-General (enfocadas sobre la Misión de la OALA
según sus estatutos y la necesidad de que todo lo que se programe refleje
esta misión)
Los discursos del Prior General y del Secretario-General servirán como hilos
conductores para evaluar y programar las actividades de la OALA.
Se sugirió para moderadores a José Florencio de Brasil y Alex Lam del Perú.
Igualmente se propuso como posibles Secretarios de Actas a Miguel Fuertes de
Iquitos, a Salvador Barba de Panamá y a Roberto Jaramillo de Michoacán.
El trabajo en grupos tendrá dos momentos. Uno para evaluar el Proyecto de
Buenos Aires y otro para sugerir nombres para el cargo de Secretario
General. Este se hará en grupos según las regiones de OALA (Norte, Centro y
Sur).
Para considerar el nuevo Anteproyecto y sugerir posibles nombres para la
Directiva se reunirán en grupos según las Áreas de OALA. Cada uno podrá
escoger libremente el Área de trabajo donde quiere participar, pero
asegurando un límite a cada grupo para que los hermanos estén bien
distribuidos.
Para dialogar en torno a las acciones y proyectos con vistas al próximo
cuatrienio se usará la siguiente metodología: ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Por qué? ¿Qué
significan estas preguntas:
a) ¿Qué es lo que se propone hacer?
b) ¿Cómo se hará para realizarlo?
c) ¿Por qué estamos proponiendo esta acción?, ¿a qué elemento de la realidad
o misión de la OALA responde esta acción?
También en los grupos se preguntará si estas acciones responden a la Misión
de OALA tal como fue propuesta por el Prior General y el Secretario General
en su discurso inicial, o si otras acciones pueden responder mejor. Para el
Área de Justicia y Paz se propondrá otra pregunta; en concreto se
presentarán las recomendaciones del Encuentro Internacional en Roma en 2005
y se preguntará qué acciones podemos programar para realizar estas
recomendaciones.
En cuanto al proceso de elección del nuevo Secretario General se decidió
fomentar un diálogo en grupos por Regiones para que se pueda consensuar de
manera fraterna sobre las cualidades necesarias para el cargo y quién podía
responder mejor a las mismas, antes de llegar a la exploratio mentis.
Se aprobó proponer a la Asamblea dos cambios en los Estatutos. Previamente
habrá que consultar si les parece bien hacer estos cambios. Si aprueban la
idea, se redactarán los nuevos números haciendo las necesarias
modificaciones a los actuales. A saber:
a) Que la OALA tenga un Ecónomo para hacer la cobranza de las cuotas,
mantener cuentas y dar un informe económico anual a los miembros de la
Directiva y luego a los Superiores Mayores y Delegados de Base.
b) Crear en la OALA el Área de Pastoral Juvenil-Vocacional para responder
mejor a la problemática actual de los jóvenes y vincular la Promoción
Vocacional a la Pastoral Juvenil.
Se acordó también que Juan Lydon como Secretario-General haga llegar lo más
pronto posible las decisiones tomadas para que comience en las
circunscripciones la elección del Delegado de Base a fin de asegurar que
quien esté presente en la reunión de Bogotá sea la persona que va a comenzar
sus funciones y subrayando la gran importancia del Delegado de Base para que
la OALA pueda cumplir su misión en cada circunscripción.
Liturgias: Se acordó encargar a la Provincia de Colombia y a su Profesorio
la preparación de las liturgias durante la Asamblea pidiéndoles que preparen
una oración creativa en un momento oportuno.
También se acordó publicar para la Asamblea la nueva edición de la
Directorio de la OALA usando los datos disponibles y datos de la Secretaría
General de la Orden aunque no se concretó como hacerlo. Se puede pedir que
los delegados de base lleven estos datos a la Asamblea.
El día terminó con la celebración de la Misa presidida por Ángel Luís.
Miércoles 15 de setiembre
La mañana se dedicó a la planificación del horario de la Asamblea
(aproximado) y al desarrollo del Anteproyecto.
Terminando el trabajo propuesto para la agenda, se decidió celebrar el día
del Bicentenario de la Independencia de México con un almuerzo especial.
Luego en la noche la Misa de clausura de la reunión fue presidida por
Patricio.
|