logotipo de OALA

ENCUENTROS DE FORMADORES OALA
1977-1994

Introducción

Febrero de 1977- Lima

Abril de1980- Cochabamba

Enero de1981- Buenos Aires

Diciembre de1986- Caracas

Enero de 1988- Conocoto

Julio de 1991-
San José

Julio de 1993- Bogotá

Septiembre de 1994- Lima

CONCLUSIÓN-
El Hilo Conductor de los Encuentros de Formadores

 

Reunión de Formadores de América Latina

Documentos de los Encuentros de Formadores en América Latina


DOCUMENTO DE LIMA -94
Encuentro de Formadores 26-30 de Septiembre de 1994


Tema específico: Metodología de Trabajo
Orientador. P. Arturo Purcaro
En cumplimiento de uno de los Proyectos asumidos en el Encuentro de Bogotá-1993, y respondiendo a la convocatoria del Coordinador de Vocaciones y Formación, P. Francisco Galende, nos dimos cita, en Lima, 18 formadores de las diversas circunscripciones agustinianas de Latinoamérica.
Después de la celebración de la Eucaristía, y de la presentación de' los presentes, iniciamos nuestro trabajo-taller, sobre Metodología de Trabajo, sabiamente dirigido por el P. Arturo Purcaro. Nuestra primera tarea consistió en definir claramente el objetivo de nuestro encuentro, en base a las expectativas de los participantes y teniendo como referente los objetivos que motivaron el Proyecto de este Encuentro, en Bogotá, y a tenor de los especificados por en Coordinador,en su convocatoria.
Con la aportación de todos los presentes, definimos nuestro objetivo como sigue:
Después de marcados los objetivos vimos los distintos métodos de planificar según el siguiente esquema:
A continuación analizamos el esquema global de la METODOLOGÍA:

"Crear y asumir una metodología de trabajo que garantice un avance procesual en los sucesivos encuentros de formadores OALA, en los cuales vayamos acordando líneas comunes de acción. Y concretar los proyectos elaborados en Bogotá y aprobados en Conocoto."


Después de marcados los objetivos vimos los distintos métodos de planificar según el siguiente esquema:

Modo de Plan. Formas de Participación Gestión
Poder Elabor. Decisión Ejecución Resultado
Dominación
(Para)
Autoritaria Impuesta Alienación Hetero-gestión
Al Servicio
(con)
Participación Controlada Conciliación Negociación Co-gestión
Servicio (por) Cocreatividad Corresponsabilidad Comunión Auto-gestión


1. MARCO REFERENCIAL

a) Marco de la Realidad

1. Seleccionar los aspectos de la realidad que se quiere conocer (guía de investigación)
2. Recoger informaciones ya existentes
3. Planear la investigación (determinar quien nos dará la información y cómo conseguirla), normalmente por. a) censo de todos o b) por muestra.
4. Organizar y tabular los datos hallados (participación en este nivel también)
5. Elaborar informe preliminar, sin mucho análisis y conclusiones
6. Estudio, discusión y corrección: momento privilegiado de participación, diálogo, discernimiento comunitario y sensibilización ante los problemas.
7. elaborar informe final recogiendo correcciones del punto anterior (6).

b) Marco Doctrinal

1. Elaborar guía de temas doctrinales (según realidad)
2. Grupos de trabajo explican temas doctrinales (el ideal que se quiere lograr) en respuesta a la realidad identificada -
3. Redacción preliminar para estudio, discusión y corrección
4. Elaborar marco doctrinal definitivo, recogiendo correcciones, buscando consenso

c) Diagnóstico Pastoral

1. Determinar los problemas de modo preciso y profundo, respondiendo a las preguntas ¿cómo se manifiesta el problema?
- ¿cuáles son los datos indicadores del problema?
- ¿cuáles son sus posibles causas?
- ¿cuál es la causa más probable?
- ¿qué aspectos afectan el problema?
2. Detectar fuerzas de apoyo y de resistencia. Señalar tendencias positivas y negativas a partir del problema
3. Elaborar pistas de respuestas: diferentes alternativas de solución
4. Catalogar los problemas en orden de URGENCIA

2. MARCO OPERACIONAL

a) Pronóstico pastoral.-Se compone de 3 elementos:

1. Objetivo
a) objetivo general
b) objetivo específico
2. Criterios de acción

2. Criterios de acción
a) políticas
b) estrategias
3. Inventario de recursos

b) Programación
1. Definir el curso de la acción, un circuito lógico de actividades
2. Redacción del programa:
a) se escribe el nombre del programa
b) se anota el objetivo específico del plan que corresponde.
c) se define lo que se quiere alcanzar y para qué. ,
d) Definir dónde, cuándo, responsable (quién) cómo (camino) (recursos)
3.Cronograma.


c) Organización:

1. Principios de organización (tomados del Directorio Pastoral de los Obispos, Ecclesiae Imago):
a) el bien común prevalece sobre el bien particular
b) el principio de la unidad, admitiendo legítimas diversidades
c) el principio de la colaboración responsable, cada uno según la propia vocación.
d) el principio de la subsidiariedad, respetuoso de las legítimas competencias de otros
e) el principio de la coordinación entre diversas fuerzas, evitando dispersiones dañinas, repeticiones inútiles
f) el principio de la persona justa en el puesto justo; conviene tener definiciones por escrito y publicados para ser conocidas.


d) Evaluación:

1. Localizar los problemas que ocurrieron en el desarrollo de la acción.
2. Comparar el resultado alcanzado con lo planeado
3. Descubrir las causas y encontrar alternativas para futuras acciones. Control- evaluación frecuente para revisar y tomar medidas correctivas
Evaluación por escrito, por los interesados, para sacar conclusiones para el futuro.

Seguidamente fuimos aplicando cada una de las etapas de esta de nuestro Encuentro. Comenzamos delineando el Marco Referencial:


A) EL MARCO DE LA REALIDAD:

1.- Distribución del personal y sus características:

He aquí la realidad de nuestra Formación, en lo que se refiere al personal:

Formandos Formadores ' Colaboración entre Circ. ~fW-1 Plan de Formación
Seminario Menor 150 10 1 3
PreNoviciado 65 17 3 8
Noviciado 23 6 6 4
Profesorio 97 20 6 9

2.-Razones por las cuales no hay colaboración con otras circunscripciones:
-Falta de comunicación y diálogo (aislamiento)
-Falta de recursos humanos.
-Falta de integración conocimiento y comunión en las líneas de acción-
-Falta de un plan común de formación.
-Distancia, tiempo, falta de interés.
-Provincialismo
-Excesiva dependencia de la Provincia Madre.
-Diferencias culturales.

*En algunos lugares se ha iniciado un proceso de colaboración:
-Vic.Consolación, Vic.Bolivia, Prov.Chile
-Vic. Chulucanas-Apurimac-Iquitos
-Prov. México - Venezuela
-Vic. Panamá - Antillas

3) Nivel de satisfacción con los encuentros (alto-regular-bajo) y por qué:

La mayor parte de las circunscripciones han manifestado un interés ALTO. Razones:
-Posibilidad de intercambio de experiencias.
-Mantenimiento del compromiso de líneas de acción (OALA)
-Genera solidaridad entre las circunscripciones.
-Posibilita la formación inculturada en la realidad de As..

Varias calificaron de REGULAR su satisfacción con los Encuentros. Razones:
-Falta de metodología de trabajo
-Repetición de temas tratados

Y algunas consideran que el nivel es BAJO. Razones:
-Falta de ejecución de los planes.
-Falta de información.
-Cierta incoherencia posterior a la hora de comunicar y asistir a encuentros siguientes.

4.-Sugerencias para futuros Encuentros:
-Coordinar y planificar en conjunto.
-Inculturación de la Ratio
-Motivar a un mayor compromiso y apertura de las circunscripciones con las decisiones, documentos y proyectos de OALA
-Preparación anterior por regiones.
-Despertar mayor interés en los Superiores Mayores y Formadores.
-Posibilidad de hacer encuentros anuales o bianuales.
-Fijar lugar y fecha del próximo encuentro.
-Formación de Formadores

B.-EL MARCO DOCTRINAL

He aquí las principales sugerencias para definir el marco doctrinal
-Programa de Formación
-Ratio
-Inculturación ,
-Documentos sobre formación: Orden, Iglesia en L.A, CLAR
-Perfil del Agustino latinoamericano.
-Comunión (unidad en la diversidad).
-Función de la OALA.

C.-EL DIAGNÓSTICO PASTORAL

Confrontamos el Marco Doctrinal y el Marco de la Realidad para tomar conciencia de dónde nos encontramos respecto del ideal al que tendemos; y analizamos posibles causas del escaso avance.

Pasamos a continuación a analizar el Marco Operacional. Y dentro de éste, los pasos siguientes:

1.-Pronóstico Pastoral: Posibilidad de cambiar la situación y acercarnos al ideal. Para ellos proyectamos nuestra mirada hacia el año 2005, para visualizar lo que deseamos haber alcanzado al final de este plazo de 10 años. Lo concretamos de la siguiente manera:

Después de este objetivo general, precisamos los siguientes objetivos específicos:

a.-Asumir una metodología procesual, elaborada por TODOS, para lograr una experiencia de
aáad integradora, de todos los formadores de AL..

b.-.Posbilitar una formación para TODOS los formadores en la inculturación de la Ratio con
s perfil latinoamericano.

c.-Establecer vías de comunicación y diálogo de formadores y formandos.

2.- PROGRAMACIÓN
En conformidad con estos tres objetivos específicos, se trazaron los siguientes programas con
Sus respectivos cursos de la acción:

1: PROYECTO COMÚN DE ENCUENTRO DE FORMADORES.

Líneas de acción:

.a) Elaborar un cuestionario para todos los formadores, sobre conocimiento de la Ratio y posibles temas de interés a tratar para futuros encuentros.

b) Organizar cursos de formación permanente, que permitan inculturar la Ratio en la realidad L.A y tener líneas comunes de acción y trabajo conjunto.

c) Implicar a los superiores en la procesualidad del Proyecto común, así como a la nueva directiva de OALA.


Programa N° 2: "CAMINO DE INTEGRACIÓN".

Líneas de acción:

a) Provocar un mayor acercamiento entre todos los formadores y superiores mayores.
b) Utilizar la misma metodología en todos los encuentros.

Programa N° 3: "COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO DE FORMADORES Y FORMANDOS".

Líneas de acción:

a) Elaborar un directorio común para formadores y formandos.
b) Intercambiar material (libros, boletines, revistas, cassettes, videos) entre las casas de formación.
c) Comunicar el plan anual de formación de cada casa.
d) Institucionalizar el año de Pastoral para formandos, privilegiando la fraternidad agustiniana. y la internacionalidad de Orden.
e) Organizar encuentros regionales de profesos en la última etapa de formación inicial en cada región, simultáneamente con él de los formadores.

3.-CRONOGRAMA:

Finalizamos nuestro taller diseñando el cronograma de actividades, incluyendo los proyectos asumidos en Bogotá y aprobados en Conocoto. En algunos casos, no abstuvimos de concretar puntualmente algunos compromisos, en espera de los nuevos responsables de OALA, que asumirán a partir de la Asamblea de Superiores Mayores, de febrero de 1995.

He aquí el cronograma, de acuerdo a los programas anteriores:

PROGRAMAS QUIÉN CUÁNDO CÓMO
Cuestionario para Coordinador Primer semestre Formularios
los Formadores de 1995
Cursos Formac. OALA Uno cada Convocación
Permanente. 4 años
Implicación de Coordinador Febrero -95 Información
los Superiores Asamblea Gral.
Acercam, entre Coordinador Cada 2 años Metodología en
formad. su r. Regional 1996 Enc. Reidonales
Metodología en Coordinador Cada 2 años Metodología
Encuentros del Area 199 Enc. Continent.
Directorio de Coordinador Noviembre Envío postal
Formadores del Area 1994
Intercambio de Responsables 1995 Envío postal
materiales
Envío de Plan Responsables 09/95 a 07196 Envío postal
de Formación
Año de Pastoral Coordin.de Area.
Años 95-96 Invitación o
ara formandos Asist. Gral. consulta
Encuentro reg. de
~ Anfitriones
I Cada Región
I Participación
Formandos ~


Clausuramos nuestro Encuentro con la celebración de la Eucaristía, en el anochecer del Jueves,29, y con una breve evaluación del mismo, en la que se enfatizaron los valores, tanto del tema y
su desarrollo como de la fraternidad calidad, solidaria y compartida; se hicieron notar algunas deficiencias en la conclusión final del trabajo y se aportaron sugerencias para el futuro.

La mañana del Viernes, 30 quedó libre para la visita en grupos a algunos lugares de interés de la ciudad de Lima, o bien al Cuzco.
Lima, 29 de septiembre de 1994


Apéndice 1.-Relación de participantes al Encuentro, y estadística de Formadores y Formandos en cada circunscripción, de las presentes.

Siguiente