logotipo de OALA

OALA_asamblea2.gif (1454 bytes)
Ponencias:

A Paróquia com carisma agostiniano

A PARÓQUIA COMO COMUNIDADE DE COMUNIDADES

COMUNICACIÓN Y EVANGELIZACIÓN...  algunas prácticas

CAFAYATE: UNA EXPERIENCIA DE PARROQUIA MISIONERA

ENCUENTRO CONTINENTAL DE PASTORAL PARROQUIAL URBANA Y MISIONERA

Recanato Tagaste (Sao Paulo) 7 de enero 2003

CAFAYATE: UNA EXPERIENCIA DE PARROQUIA MISIONERA


0. INTRODUCCION

            Tengo que agradecer al P. Rafael de la Torre y a los organizadores de este encuentro continental de parroquias de OALA el que pensaran en mi. Creo que hay otros que conocen más. Mi experiencia en parroquias es pequeña y muy limitada, siete años y en la Prelatura de Cafayate.

             

Mi trabajo pastoral antes de venir a la Prelatura de Cafayate fue en colegios en concretamente en la pastoral juvenil. Nunca antes estuve en Parroquias.

            Recuerdo que cuando llegué, no entendía nada de lo que se hacía y por qué se hacía. Acostumbrado al colegio, a horarios, a tener todo el tiempo reglamentado, a estar siempre en actividad constante; me parecía una pérdida de tiempo el estar con la gente en sus casas tomando mate y escuchar simplemente; o con los jóvenes, sentado a la puerta de la iglesia hablando de nada importante. Poco a poco fui dándome cuenta de la importancia de "no hacer nada" como forma de estar en la parroquia.

1. SITUACION HISTORICA, GEOGRAFICA, CULTURAL...

            Dado que voy a contar la experiencia de una parroquia en un ámbito más o menos misionero. Comenzaré por situarla, para aquellos que no la conocen, o sólo por referencias, de forma breve.

1.1. Historia

            En el año 1969 el Papa Pablo VI a petición del nuncio y de los obispos argentinos decidió confiar dos zonas amplias del noroeste de Argentina, que estaban deficientemente atendidas por el clero, por ser zonas muy alejadas de los núcleos urbanos, por la pobreza y por la carencia de sacerdotes; a órdenes o congregaciones religiosas para que las atendieran pastoralmente y también para que fueran organizando allí la Iglesia particular en orden a en un futuro ser diócesis autónomas. Una de estas zonas se la encargó a los claretianos: La Prelatura de Humahuaca; y la otra a los agustinos: La Prelatura de Cafayate [1] .

1.2. Geografía

            La Prelatura de Cafayate está situada en el noroeste de Argentina y comprende territorios de tres provincias argentinas: Salta, Tucumán y Catamarca. Tiene 45.000 kilómetros cuadrados. Y hace límite con Chile.

            Es una zona montañosa. Son las primeras estribaciones de los Andes, con alturas que oscilan entre los 1.800 y los 5.500 metros de altura. Es una tierra muy árida por la altura y por la escasa lluvia que cae sólo en los meses de diciembre y enero. Los cultivos principales son la vid y las especias: pimiento, comino, anís.

1.3. Población

            Según el último censo del 2001, la población que comprende toda la Prelatura es de unas 65.000 personas. No hay población autóctona pura. Las circunstancias históricas de la conquista española, llevaron a expatriar, en el siglo XVII, a todos los habitantes de los Valles Calchaquíes, que es como habitualmente se conoce a esta región [2] . Algunos años después regresaron, pero ya con mezclados con otras razas o pueblos.

En el siglo XVIII el mestizaje cultural ya era una realidad plena. Los pobladores actuales son descendientes de los antiguos indios y de otros lugares de la Argentina, Bolivia, Chile,  junto con emigrantes italianos, españoles y turcos (sirolibanés).

            La población está localizada, en su mayoría en núcleos urbanos pequeños y luego otra parte está en lo que llamamos "Los Cerros", zonas de más de 3.000 metros de altitud,  y vive muy diseminada en ranchos. Aquí es donde propiamente se daría un trabajo más de misión.

1.4. Economía

            La mayoría de la población en este momento vive de "la misericordia de Dios" expresada en diversas formas. Hay un 60% de desocupación. Las personas que trabajan lo hacen como trabajadores en la agricultura (viñedo principalmente) y puestos oficiales del estado (maestros, policías, funcionarios). Luego una pequeña parte se dedica a la ganadería, principalmente las personas que viven en el cerro con una economía de subsistencia.

2. LA RELIGIOSIDAD POPULAR

            Quizá aquí, antes de pasar a explicar la realidad de la parroquia, es donde mejor venga hablar de la religiosidad popular, ya que ignorarla, sería no entender la realidad misionera que quiero describir.

Creo que la religiosidad popular, la respetamos, la apoyamos y nos servimos de ella en aquello que cristianamente podemos. No obstante, el ser de otra cultura y formación, hace que no sientas del todo los símbolos de religiosidad popular que utilizas.

            La religiosidad popular que aquí tenemos es muy sobria en gestos y expresiones, aunque rica en significados. Es un reflejo de la gente, que también es austera y sobria en sus manifestaciones humanas, incluidas las afectivas.

La liturgia oficial que tenemos es muy tradicional. Esto es en parte porque en esta zona siempre fue así y también porque los obispos en toda la Argentina así lo quieren. Cuando introduces cambios en las celebraciones, las personas saben apreciarlo y lo viven con intensidad. Generalmente todo lo sensitivo, y lo simbólico lo entienden bien y les llega profundamente.

2.1. Principales elementos de la religiosidad popular

Los principales elementos de religiosidad popular que tenemos son:

-         La devoción a la Virgen María. La "Mamita Virgen" aquí tiene connotaciones del culto a la Pachamama [3] , la madre tierra, lo femenino, la maternidad... [4] La Pachamama fue la divinidad más importante de toda esta zona antes de la llegada del cristianismo. Fue más importante que el culto al sol, que fue algo introducido por los incas, pero que no cuajó del todo porque la dominación inca duró poco más de 50 años.

-         El culto a los santos. Los "Santitos" vienen a ser, en el inconsciente colectivo, los sustitutos del "Tatia Dios"; los emisarios de Él o de la "Mamita Virgen". Su función es velar por nuestra vida y entorno, como lo hacían las divinidades menores [5] . Así se ha producido una sustitución de unos a otros, pero conservando un talante parecido [6] .

-         El culto a los difuntos. Los difuntos viven en el cementerio. Hay que ir a visitarles (los lunes principalmente). Hay que llevarles velas, agua y flores. Igualmente hay que mandarles decir misa. En días especiales ellos se hacen más presentes: Aniversario de su muerte, día de las almas, en su cumpleaños [7]

2.2. Otros elementos relacionados con la religiosidad popular

Relacionados con estos elementos fundamentales de la religiosidad popular, hay otros actos que también se realizan. Se podrían destacar los siguientes:

-         Los misachicos [8] . Son los santos protectores de la familia que se colocan en unas pequeñas andas cuando se llevan a las fiestas de otros lugares. Cuando están en el hogar, suelen estar en una habitación para ellos o en el lugar más importante de la casa. En este lugar-santuario es donde reza la familia habitualmente.

-         El "tomar gracia". Ante cualquier imagen es obligado el tocarla, entrar en contacto con lo santo, tomar de su gracia, tomar su fuerza, su protección. Esto se realiza tantas cuantas veces uno pasa por delante de la imagen.

-         El "ser pisado" por la imagen del santo. Principalmente en las zonas de los cerros, el pasar por debajo de las andas que tienen la imagen del santo y sentir su peso encima de uno, es considerado como recibir su fuerza y protección. A veces también tiene un sentido de expiación o de purificación de algún pecado.

-         El "santiguarse". Cuando se pasa ante una iglesia o capilla y también ante cualquier grutita o símbolo religioso que haya en el camino, las personas hacen la señal de la cruz.

2.3. Mestizaje cultural

En toda esta religiosidad popular fácilmente se percibe un mestizaje entre los antiguos cultos y el cristianismo. Este mestizaje se percibe también entre las antiguas costumbres que todavía perviven:

-         Las apachetas, o lugares de culto a la Pachamama. Están en lo alto de los cerros y lugares de paso. Están formadas por un montón de piedras. Cada persona que pasa ante ella deja una piedra más, a la vez que le hace ofrenda de algo: coca, un cigarrillo, un caramelo... Actualmente a estas apachetas tienen colocadas una cruz o está una imagen de la Virgen María.

-         Día de la Pachamama. Se realiza el 1 de agosto. Se hacen sahumerios en toda la casa y lugares donde está el ganado. A la vez se hacen invocaciones mitad cristianas mitad paganas [9]

Y junto con este mestizaje de los antiguos cultos con el cristianismo, se han añadido nuevos cultos más recientes en el tiempo: "La Difunta Correa", "El Gauchito Gil", "Gilda", "Rodrigo" etc. Que son santitos sin canonizar, pero debido a sus actitudes o atractivo personal, con independencia de su forma de vida, tienen sus seguidores.

Actualmente toda esta religiosidad popular está sufriendo una gran choque y confrontación debido al influjo de los medios de comunicación social. Con todo está viva en la gran mayoría de la gente esta religiosidad y especialmente en las zonas más alejadas.

            Nosotros también, desde que estamos aquí, estamos contribuyendo a crear religiosidad popular [10] . Concretamente los "Pesebres Vivientes" por Navidad; las representaciones del Viacrucis y los misterios del Rosario es algo que no existía y nosotros hemos introducido. Difícilmente se entendería la Navidad sin una representación viviente del Pesebre en donde participan todos chicos y grandes. Y esto se realiza prácticamente en todas las capillas e iglesias que tenemos e incluso cada barrio en Cafayate lo hace.

Quienes evangelizaron estas tierras, antes que nosotros, supieron aprovechar el dinamismo religioso existente. Actualmente en lo que al aspecto religioso se refiere, quizá haya que hablar de un mestizaje. Las raíces indígenas junto a las raíces hispanas y de otros pueblos se superponen, sin haber un cambio de unas por otras.

            Una vez presentada la realidad general de la Prelatura de Cafayate, de manera amplia, pasaré a destacar los diversos aspectos de la pastoral parroquial - misionera que estamos realizando.


3. REALIDAD PASTORAL DE LA PRELATURA

            Hay en toda la Prelatura 7 parroquias [11] . Actualmente dos las lleva el clero diocesano (6 sacerdotes) y las restantes los agustinos (11 agustinos). Desde los comienzos, la Prelatura también cuenta con un obispo agustino. Hay, igualmente, cuatro congregaciones religiosas establecidas [12] .

            Pastoralmente hay dos realidades distintas. Por una parte están las personas que viven en los núcleos poblacionales más grandes y por otra la gente que vive diseminada en los cerros, donde se da una pastoral más misionera.

            Desde el año 2000 hemos emprendido una reorganización pastoral a nivel de toda la Prelatura que en Argentina se denomina "Nueva imagen de diócesis" y en otros lugares creo que se denomina "Por un mundo mejor" que trata de descentralizar la actividad parroquial y dar el protagonismo que deben de tener las pequeñas comunidades y  los laicos.

            Anteriormente a esta opción diocesana algunas parroquias ya habían optado por este modelo y por los resultados obtenidos, se optó por tomarlo como método en toda la Prelatura. En este momento estamos "en el ya vamos", pero todavía sin ir del todo. El lastre histórico, las rutinas, los miedos, las dudas, el no saber bien cómo hacer... Hacen que vaya muy lento el proceso.

4. ORGANIZACIÓN DE LA PASTORAL EN GENERAL

            Nuestra mayor actividad pastoral la estamos volcando en los núcleos poblacionales más grandes. Aquí la atención es plena: diaria o semanal, similar, en mayor o menor medida a una pastoral rural.

Luego están los núcleos poblacionales menores, donde la atención pastoral es una vez al mes.

Y finalmente están "Los Cerros" donde la atención es una vez al año, si están muy alejados [13] y es difícil el acceso; o dos o tres veces al año coincidiendo con el tiempo de verano, la fiesta patronal del lugar o el término de las clases escolares con la recepción de los sacramentos de la Eucaristía y Confirmación.

5. LA PASTORAL DE LOS CERROS

            Como supongo que la pastoral parroquial que más os interesa es la de "Los Cerros" por ser la más específicamente misionera, comenzaré por ella.

            Actualmente tenemos unos 30 puestos de misión. Llamo puestos de misión a aquellos lugares donde la presencia del sacerdote es menos de una vez al mes.

            Los Cerros, son lugares muy alejados, de alturas superiores a los 3000 m. Algunos con acceso sólo en mula o andando. La población está muy dispersa. En estos lugares hay una capilla o un salón comunitario que hace las veces de capilla o en ultimo término el punto de referencia y reunión es la vivienda de una familia.

5.1. ORGANIZACIÓN PASTORAL

            En estos lugares la organización pastoral gira en torno a el animador de comunidad, los animadores ayudantes y la comisión "pro templo".

5.1.1. El Animador de comunidad

El animador de comunidad es el eje de cada centro misionero [14] . Es una persona adulta, bien considerada por su comunidad y elegida por ella con el beneplácito del párroco respectivo. Son funciones del animador:

-         Animar y mantener unida su comunidad.

-         Preparar y dirigir las celebraciones religiosas semanales.

-         Dar la catequesis a niños, jóvenes y adultos para la recepción de los sacramentos.

-         Bautizar en caso de urgencia.

-         Enterrar a los muertos.

-         Cuidar de la capilla y objetos de culto.

-         Mantenerse en contacto permanente con el sacerdote para darle cuente de la marcha de la comunidad o cualquier problema que surja.

Es el representante de esa comunidad ante el párroco y el obispo y el nexo de unión entre esa comunidad y el resto de la parroquia.

El animador suele permanecer en el cargo indefinidamente, a menos que haya algún problema con la comunidad o con el sacerdote.

5.1.2. Animadores ayudantes

El animador cuenta para ayudarle en esta tarea un grupo de personas que realizan algunas de las tareas que el animador no puede realizar o que este delega. Los animadores permanecen en el cargo todo el tiempo que lo deseen, siempre que no surja ningún inconveniente.

Al animador principal se le exige que sea ejemplo en esa comunidad y viva bien su fe. En este sentido, debe de estar bien casado o si es soltero, llevar una vida no escandalosa. A los animadores menores, se le pide lo mismo; pero se suele ser más tolerante, sobre todo si son jóvenes.

5.1.3. Comisión "pro templo"

            La "comisión pro templo". Está formada por un grupo de personas del lugar (presidente, tesorero, vocales). Una de ellas, como miembro nato, es el animador. Suelen ser las personas que viven relativamente cerca de la capilla y su misión es cuidar de la capilla y demás edificios o de los bienes (tierras) que tiene la capilla.

Esta comisión es elegida por todos los vecinos, con la aprobación del presidente por parte del párroco. Tiene una duración de cuatro años. Estas comisiones suelen desempeñar también las funciones civiles para esa comunidad, de acuerdo con las competencias que les de el intendente al que pertenecen.

Se reúnen tantas cuantas veces lo crean necesario y siempre cuando el sacerdote realiza la misión en el lugar. Ahí le dan cuenta de su gestión anual y de lo que han realizado en bien de las propiedades de la iglesia o de lo que se proponen hacer en bien de las mismas. Suelen funcionar bastante bien, aunque no dejan de mezclarse los intereses personales y sobre todo económicos.

5.2. ACCION  PASTORAL

            La acción pastoral, a lo largo del año, la realiza fundamentalmente el Animador junto con los animadores ayudantes.

5.2.1. Las celebraciones

            En el tiempo ordinario suelen reunirse una vez a la semana (sábado o domingo) en la capilla o si no tienen, en una casa ya fija y allí realizan una celebración comunitaria de la Palabra que dirige el animador y en la que participan los demás animadores y el resto de la gente que vive cerca. Por lo general asiste por lo menos, un miembro de cada familia.

            En el tiempo de Navidad suelen reunirse los nueve días antes para hacer la "Novena del Niño Dios", algo que está muy arraigado en la gente y el día de Navidad, según sus posibilidades, suelen hacer un Pesebre viviente.

            En la Semana Santa, también se reúnen par hacer el Viacrucis. Este lo suelen hacer caminando a un cerro cercano donde permanentemente tienen colocada una cruz.

            Con motivo de alguna fiesta importante o significativa para ellos (Patrono del lugar, Virgen del Valle, Virgen del Rosario) también se reúnen para rezar juntos la novena.

            Para realizar las celebraciones suelen guiarse por unos libros ya preparados al efecto o por los subsidios que se les envían periódicamente. Las celebraciones suelen ser muy sencillas y, según las capacidades del animador, más participativas o menos, más cantadas o menos...

Las celebraciones, aunque tienen una hora fija, suelen empezar cuando se presume que todos los que podían venir ya han llegado. Mientras se espera a que todos lleguen, se charla y comentan las cosas comunes.

La celebración se inicia con un cántico [15] . Luego rezan el Rosario que eso lo saben todos. Leen la Palabra de Dios, y el animador la explica según sus luces. En este momento suele intervenir la gente aportando sus ideas; aunque son muy remisos a hacerlo. La celebración concluye con oraciones espontáneas pidiendo según las necesidades que tienen, el padrenuestro y una canción final. Si hay avisos que dar o algún asunto que tratar lo suelen hacer en este momento.

            Después de finalizada la celebración, suelen quedarse a hablar de sus asuntos o compartir un mate cocido o alguna otra cosa. Para la mayoría este momento es la única vez que tienen de verse a la semana debido a las distancias que están unos de otros.

5.2.2. La catequesis

            Todas las escuelas dan formación religiosa a sus alumnos, no obstante esta la completan los animadores dando catequesis a los niños para recibir los sacramentos de la Eucaristía y Confirmación.

            Esto lo suelen realizar después de las celebraciones de la Palabra que es cuando todos ya han llegado. La catequesis suele ser memorística siguiendo un catecismo antiguo de preguntas y respuestas que manejan los animadores. Suelen explicarlas un poco, según sus conocimientos. Se pretende que el animador haga una catequesis más viva y dinámica; pero no siempre es posible.

            La catequesis de adultos para recibir el Sacramento del Matrimonio o bautizar a algún hijo, suelen dejárselo al sacerdote para cuando va a visitarlos en el tiempo de la misión.

5.2.3. La obra caritativa

            La obra caritativa en estos lugares es muy limitada. Todos tienen más o menos lo mismo y con eso tratan de ayudarse unos a otros si están en dificultad. Son generosos para dar y comparten con agrado lo que tienen. Cuando desde la parroquia se les puede ayudar con alimentos, ropa o calzado (el problema está en hacerlo llegar), el animador, junto con los otros animadores, lo reparten tratando de que todos reciban algo; pero especialmente los que tienen más hijos.

            Si hay algún problema grave, recurren a la parroquia u a otros organismos estatales; pero raramente lo hacen. Suelen apañarse con lo que tienen.

5.2.4. El sacerdote

            El "padresito", en estos lugares es muy considerado por la gente, no sólo cuando llega a visitarlos, sino siempre que entra en contacto con ellos.

            El sacerdote normalmente va tres veces al año: En la fiesta patronal del lugar, cuando concluyen las clases en las escuelas y en la misión (enero-febrero).

En la fiesta patronal suele ir la víspera o antevíspera y está allí hasta el día de la fiesta patronal. Cuando terminan las clases en las escuelas y antes de que se retiren a sus ranchos apartados, va para darles la Primera Comunión o la Confirmación. Si no pudo ir en estas dos fechas, entonces toda la actividad pastoral la tiene que concentrar en la misión.

5.2.5. La misión

            Ya es tradición de muchos años, lo que ellos llaman "la misión". Esta se realiza siempre en verano (enero-febrero), por cuestión del frío, de que hay más pasto para los animales que llevan y por el sacerdote que está más desocupado.

La misión suele durar entre una semana y nueve días. Es un tiempo que se vive intensamente por todos como un tiempo de fiesta. En este tiempo toda la gente, incluso la más lejana, es avisada con anticipación de que va "el padresito" y ya se programan para que puedan acudir todos los integrantes de la familia a lo largo de ese tiempo (el rancho y los animales nunca se les deja solos).

            En esta misión es cuando el sacerdote hace la catequesis de adultos y también, junto con los animadores revisa y completa la catequesis que han recibido los niños y jóvenes.

            En estos días, se hace la novena del patrono y se celebran dos misas al día (una para los que pueden ir por la mañana y otra para los que se quedaron por la mañana cuidando la casa y el ganado). Se aprovecha la predicación de la misa para hacer una catequesis con todos. Normalmente el tema de que se habla es el de los objetivos pastorales que se han trazado para todo el año en la Prelatura. También solemos explicar los mandamientos y los sacramentos. Lo más elemental, sin muchas teologías, con muchos ejemplos de su vida y tratando de provocar la risa [16] .

            En estos días se administran todos los sacramentos del año: bautismo a los niños que nacieron durante el año [17] . Confirmación a los adolescentes. Penitencia a todos, tanto los que pueden recibir el sacramento, como los que no pueden; pero que se sienten en la obligación de manifestar sus faltas al sacerdote, aunque no puedan recibir la absolución [18] . La Primera Comunión a los niños que se prepararon. La unción de enfermos a los ancianos. Y el sacramento del matrimonio, no se usa; aunque lleven veinte o más años en concubinato y con 7 u 8 hijos; "pero ya nos vamos a casar, padre".

 

            Igualmente estos días son para visitar a los ancianos o enfermos que no pueden llegar hasta la capilla, si están relativamente cerca. Se les confiesa, da la comunión y se les  administra el sacramento de la unción. Se está con ellos todo el tiempo que se puede.

            Estos días son también para hacer litúrgicamente todo lo del año: Un recuerdo de la Navidad con el pesebre Viviente; un recuerdo de la Semana Santa, haciendo el Viacrucis subiendo hacia el cerro más cercano; un recuerdo a los difuntos, yendo al cementerio, diciendo la misa allí y bendiciendo las tumbas de los que fallecieron en el año.

            Y la misión concluye con la celebración de la fiesta patronal "por todo lo alto": Misa solemne; procesión con todos los misachicos que llegaron en esos días, y comida comunitaria. Luego, cuando el "padresito" se va y ya no lo ve, la fiesta suele continuar por "otros caminos" [19] , con lo cual te cuestionas todo lo que hiciste en esos días y si valió para algo...

           

5.3. LA FORMACION DE LOS ANIMADORES

            Desde que llegamos a esta región, uno de los objetivos prioritarios que hemos tenido siempre ha sido la formación de los animadores que están en los cerros.

5.3.1. Cursillos de animadores

            A lo largo del año se organizan cursillos con ellos, concentrándoles en tres lugares lo más próximos a sus lugares de origen. Suelen durar 4 ó 5 días (no se puede más porque todos tienen su trabajo, su familia, sus ocupaciones). En este tiempo:

-         Se les habla de los temas/objetivos que tenemos en toda la Prelatura para el año.

-         Se revisa con ellos cómo realizan las celebraciones.

-         Se les enseñan nuevos cantos litúrgicos y dinámicas sencillas que puedan aplicar a la catequesis.

-         Y entre todos se analizan los problemas que pueden tener con sus comunidades.

Igualmente se les proporcionan los materiales que vayan a necesitar para las celebraciones o la catequesis.

El convivir en régimen de seminternado todos los animadores de la zona y con el sacerdote en estos días es muy positivo, en cuanto que ayuda a conocerles y a que te conozcan; y entre ellos también se animan y estimulan a trabajar.

5.3.2. Los boletines

            Durante el año se hacen 6 boletines que se les envían periódicamente. En ellos se completa la formación que han recibido en los cursillos y se les amplía con otros conocimientos religiosos; se les habla sobre higiene, salud, cuidado de animales, etc.; y también se recogen historias, dichos, canciones populares y las noticias que ellos envíen.

5.3.3. Subsidios pastorales

            Para que puedan realizar las celebraciones se les envía con el boletín, otros subsidios pastorales. Normalmente son hojas volantes para utilizar cada domingo o fiesta importante.

            La gente que vive apartada en las zonas más altas, suele bajar a los núcleos poblacionales más grandes una o dos veces al año. Generalmente en Navidad y en Pascua para asistir a los oficios religiosos y también para visitar a los parientes y conocidos y hacer las compras que necesita.

Suelen venir acompañados de sus "misachicos" que dejan en la iglesia hasta que regresan. En estos momentos, suelen confesarse, comulgar y participar de los oficios religiosos.

6. LA PASTORAL DE LOS NUCLEOS POBLACIONALES PEQUEÑOS

            Estos núcleos poblacionales pequeños suelen estar formados por ocho o diez familias que viven relativamente cerca unas de otras y cerca de una ruta o camino de fácil acceso con vehículo. Actualmente hay unos 50. La presencia del sacerdote es de una vez al mes.

6.1. ORGANIZACIÓN, ACCION PASTORAL Y FORMACION

            En estos lugares la organización, acción pastoral y formación de animadores es muy similar a la de "Los Cerros". La misma función desempeñan las "Comisiones Pro templo"

La mayor presencia del sacerdote y la mayor facilidad para ir a ellos o para que ellos se relacionen con la sede parroquial hace que tengan una mayor atención pastoral.

            El sacerdote va una vez al mes, a no ser que haya algo especial: Fiesta patronal, Navidad, Semana Santa, Primeras Comuniones y Confirmaciones... Suele ir los sábados. En estos lugares:

-         Celebra la misa y los demás sacramentos que sea necesario.

-         Habla con los animadores.

-         Visita los enfermos y ancianos (casi todas las familias).

-         Supervisa la catequesis que se está dando. Si va durante un día de la semana, suele ir a la escuela, etc.

Las personas el día que va el sacerdote, suelen vivirlo como un día especial. No suelen asistir todos los miembros de la familia a estas celebraciones, por cuestión de trabajo o de cuidar la casa; pero siempre hay por lo menos un representante de cada familia.

7. LA PASTORAL DE LOS NUCLEOS POBLACIONALES GRANDES

            Núcleos poblacionales grandes, no hay. Los dos mayores son "Santa María" con 12.000 habitantes y Cafayate con 10.000. Las otras sedes parroquiales o lugares, su población oscila entre los 1000 y 2.500 habitantes [20] .

7.1. ORGANIZACIÓN PASTORAL

7.1.1. Consejo de Pastoral

            Todas las parroquias tienen Consejo de Pastoral que se reúne una vez al mes para evaluar y programar las actividades de la Parroquia [21] .

Pertenecen a este Consejo, a parte del párroco y sacerdotes, todos los coordinadores/as de cada sector o barrio y los presidentes de todas las instituciones o actividades parroquiales y los religiosos/as que están en la Parroquia.

            No hay Consejos Económicos en ninguna parroquia. El párroco lleva los asuntos económicos e informa al Consejo de Pastoral de la economía y pide su aprobación para realizar alguna obra importante.

7.1.2. Párroco y Vicarios

            Al frente de cada parroquia está él párroco y sus vicarios. Ellos son los que programan conjuntamente las actividades que luego se presentan al Consejo de Pastoral y ejecutan aquellas que les competen.

            El párroco suele encargarse más de la sede parroquial y los vicarios de las capillas que pertenecen a la parroquia. Aunque el trabajo, tanto en un lugar como en otro, es conjunto.

7.1.3. Coordinador/a de Sector o Barrio

            Las parroquias, siguiendo la metodología de "nueva imagen de parroquia", están distribuidas por sectores o barrios. Al frente de cada uno hay un coordinador/a y se ayuda de otras personas, "mensajeras".

            El coordinador, teóricamente es elegido por el barrio o sector. En la práctica las "mensajeras" son las que proponen y deciden la persona que va a hacer de coordinador/a con la aprobación del sacerdote.

            El coordinador, como el nombre indica, coordina las diversas actividades que a nivel pastoral se realizan en el barrio o sector y que realiza en unión con las "mensajeras":

-         Acto significativo de cada mes en el barrio.

-         Organización de la novena y fiesta patronal del barrio.

-         Realización del Pesebre viviente en Navidad y del Viacrucis (viviente) en el barrio.

-         Reza al difunto que está de cuerpo presente y a veces hace la novena por él.

-         Reparto de la "Carta a los cristianos".

-         Visita a las familias con algún problema de salud, económico, etc. y busca o indica la forma de encontrar solución.

-         Mantiene informado al sacerdote sobre los problemas que puedan surgir en el barrio a nivel pastoral (Sacramentos de adultos, Unción de enfermos, Comunión a los enfermos, familias en problemas, etc.).

-         Participa del Consejo de pastoral Parroquial como miembro nato.

-         Actualmente se quiere que también coordine la catequesis de niños, jóvenes y adultos de su barrio.

Estos coordinadores/as y sus mensajeras son la columna vertebral de la parroquia. Se está, en la mayoría de las parroquias, todavía en proceso organizativo.

7.1.4. Asociaciones parroquiales

            La mayor parte de las parroquias tienen diversas asociaciones o grupos parroquiales. Estos colaboran en la pastoral general de la parroquia y de la Prelatura desde lo propio suyo.

En Cafayate los grupos y asociaciones que hay son: Acción Católica, Cursillos de Cristiandad, Movimiento Familiar Cristiano, Liga de Madres de Familia, Legión de María, Cáritas, Pastoral de Salud, Scouts, Grupos de Jóvenes, Grupos Misioneros, Catequesis.

7.2. ACCION  PASTORAL

            La actividad pastoral que se realiza es la misma que la que se da en cualquier parroquia:

7.2.1. Acción evangelizadora y sacramental

            Los sacerdotes son los que llevan principalmente esta acción contando con las religiosas y los laicos en la medida en que quieren, saben y pueden.

7.2.2. Catequesis sacramental

            Toda la catequesis de Comunión y Confirmación que se realiza es la que se denomina "Catequesis Familiar" [22] . En ella participan tanto los padres como los hijos en reuniones semanales a lo largo del año.

            Esta catequesis es coordinada por una religiosa o por laicos. Dirigen los diversos grupos de catequesis matrimonios, y catequistas jóvenes. Costó al principio implantarla, pero funciona bastante bien. Todos los padres participan, aunque generalmente es la madre la que asiste.

            La Catequesis de Bautismo y Matrimonio, según parroquias, la suelen dar laicos, religiosos o sacerdotes. Por lo general esta catequesis no está muy bien sistematizada y organizada. Es más cumplir un requisito por las circunstancias concretas de las personas.

7.2.3. Catequesis de adultos

            No hay propiamente catequesis de adultos, a no ser de aquellos que por algún motivo no recibieron algún sacramento a su debido tiempo y entonces para recibirlo se les da una catequesis apropiada.

            En Cafayate, se mira cada caso. Si son jóvenes, se los incluye dentro de un grupo de jóvenes. Si son personas mayores se les asigna otra persona (coordinadora, catequista, miembro de alguna institución) que conozcan. Ella les va preparando y cuando los ve ya preparados los presenta para recibir el sacramento.

7.2.4. Formación de adultos

            A lo largo del año se ofrecen diversos cursos de formación. Los temas suelen ser sobre los objetivos pastorales que se han trazado para la Prelatura o la Parroquia en el año.

            Participan en ellos todos los que están al frente de la catequesis, las coordinadoras y mensajeras, miembros de instituciones parroquiales y todas las personas que lo desean.

            A finales de febrero, por Semana Santa y en el mes de agosto suelen tener lugar estos cursos.

7.2.5. Utilización de los Medios de Comunicación Social

            Todas las parroquias están utilizando los Medios de Comunicación Social que tenemos a nuestro alcance en la tarea formativa y evangelizadora. Principalmente utilizamos las FM y donde hay también la TV en los espacios que nos dan.

            Vemos muy importante, porque llega a muchas personas, la utilización de estos medios y hay en previsión el tener una AM propia que llegue a todos los rincones de la Prelatura.

7. 3. ACCION CARITATIVA - SOCIAL

            La acción caritativa o social de toda la Prelatura es grande. Está en dependencia de los subsidios o ayudas que se reciben. La OSAC (Obra Social Agustiniana Calchaquí) es la mayor colaboradora.

La acción caritativa está coordinada por el delegado diocesano de Cáritas. Cada parroquia tiene su propio grupo de Cáritas que se reúnen, a nivel diocesano, una vez al mes; y a nivel parroquial cuando es oportuno.

Entre las obras sociales que se realizan, ya sea a través de Cáritas o de la OSAC están:

-         Creación de viviendas para familias numerosas o de pocos recursos.

-         Mantenimiento de 12 comedores infantiles, donde comen de lunes a sábado unas 1.000 personas.

-         Mantenimiento de un Hogar de Ancianos donde actualmente hay 25 ancianos.

-         Mantenimiento de una Guardería Infantil.

-         Mantenimiento de centros para jóvenes y personas jubiladas.

-         Mantenimiento de dispensarios.

-         Becas para estudiar.

-         Ayuda puntual a familias necesitadas con alimentos, ropa, calzado, medicinas u otras necesidades.

8. RELACIONES ENTRE LAS DIVERSAS PARROQUIAS DE LA PRELATURA

            Tenemos una pastoral diocesana conjunta, de la cual se nutren las pastorales parroquiales. Tres veces al año se reúne el  Consejo de Pastoral de la Prelatura para evaluar y programar los objetivos pastorales del año, así como las acciones a emprender.

            Hay diversas comisiones diocesanas: Pastoral, Catequesis, Juventud y Vocaciones, Misiones, Salud, Cáritas, Educación, Familia y Minoridad, Liturgia, Medios de Comunicación Social. No todas funcionan de igual manera, ni todas están presentes en todas las parroquias. Estas comisiones, desde los objetivos generales, programan sus actividades y luego las realizan.

            A lo largo del año, las comisiones de Catequesis, Juventud y Vocaciones, Misiones y Salud, programan encuentros generales grandes a nivel diocesano para todos los que trabajan o colaboran en estas áreas o cualquier persona que lo desea.

            Igualmente la pastoral de cada parroquia, unida a la diocesana, colabora con el objetivo de fomentar las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa, de manera que esta Iglesia particular pueda pronto tener clero propio.

            El aspecto agustiniano, no lo destacamos mucho de manera explícita [23] . Por una parte porque nuestro objetivo, como Prelatura, es formar la Iglesia en esa zona y la Iglesia es plural. Por otro, para no entrar en conflicto con el clero diocesano, que podría sentirse herido "si barremos mucho para casa".

9. LINEAS DE FUTURO

            De cara al futuro, debemos continuar trabajando en las parroquias de la Prelatura de Cafayate por seguir poniendo en práctica los principios que deben iluminar la pastoral parroquial agustiniana:

-         El principio del bien común.

-         El principio de la unidad.

-         El principio de la colaboración.

-         El principio de la subsidiariedad.

-         El principio de la coordinación.

-         El principio de la persona justa en el puesto justo [24] .

Igualmente, dado que nuestras parroquias tienen la impronta misionera, otro de los desafíos que tenemos es el de seguir buscando, viviendo, comunicando, anunciando, haciendo presente el Reino de Dios y fortaleciendo la Iglesia particular de la Prelatura de Cafayate. Todo esto desde las líneas marcadas en Medellín (liberación integral), Puebla (opción preferencial por los pobres y una Iglesia de comunión y participación) y Santo Domingo (inculturación del Evangelio y evangelización de la cultura con la promoción humana); y en el espíritu y tradición de la Orden de San Agustín [25] .

            Del mismo modo, para las parroquias que llevamos los agustinos, otro de los retos que tenemos es poner en práctica lo determinado en la "Asamblea Vida Nueva" que tuvimos todo el Vicariato de Argentina en septiembre del 2002 [26] .

            Y como acto concretos desde nuestra realidad, una tarea fundamental que tenemos toda la Prelatura y las diversas parroquias es poner en marcha, de manera operativa, el plan de pastoral "Nueva imagen de diócesis y de parroquia" que en el año 2000 delineamos y decidimos todos, sacerdotes, religiosos y laicos, emprender.

SANTIGO ALCALDE, OSA



[1] Esta es la historia más cercana a nosotros. La historia más lejana en sus rasgos generales es la siguiente:

-          Los jesuitas, propiamente fueron los primeros que realizaron la evangelización en esta región. En 1585 ya se encontraban en los Valles Calchaquíes tres religiosos de manera permanente. En 1609 se confía a los jesuitas la evangelización del calchaquí. A estos primeros evangelizadores, se les añadieron los mercedarios, y los  franciscanos más posteriormente.

-         En 1618 los jesuitas establecieron dos misiones permanentes: S. Carlos y Santa María. Hacia 1623 las tuvieron que abandonar por los levantamientos indígenas. Fue difícil la evangelización en los primeros momentos: Sublevaciones de los indios, quema de edificios religiosos, huida y abandono de las misiones...

-         En estos primeros tiempos de la evangelización ya hubo dos agustinos que fueron obispos del "Tucumán", región a la que pertenecían los Valles Calchaquíes: Melchor Maldonado y Saavedra (obispo de 1634 a 1661) y Nicolás de Ulloa (obispo de 1679 a 1686).

-          De esta evangelización primera, dicen las crónicas, que los indios de esta zona, se convertían con facilidad, pero con igual facilidad volvían a sus prácticas y costumbres, de tal manera que los misioneros sólo bautizaban "in artículo mortis" o a los de muy probada fidelidad.

-          En 1665 se empezaron a producir las primeras expatriaciones de los indios a raíz de las sublevaciones contra el Dominio español. En 1669 se puso fin a la fin de la sublevación deportando a todos los indios de los Valles Calchaquíes.

-          Tras el extrañamiento se encomendó la atención pastoral de la zona a clérigos seculares "doctrineros", que no lo atendieron mucho. También los jesuitas seguían haciendo misiones algunas veces al año. Pero poca debió ser la atención pastoral, ya que los mismos jesuitas dicen: "Los Calchaquíes de cristianos apenas tienen más que el nombre, ni mas doctrina que la de los padres misioneros cuando salen a su misión". "La doctrina se la explica los días de fiesta afeándoles sus vicios y borracheras; pero ellos les dicen en su cara con desvergüenza : "No os canséis Padres en predicarnos, porque nosotros así nos hemos criado y así hemos de morir, predica si quieres a nuestros hijos, porque con nosotros en vano te cansas". Y es voz común de todos o casi todos los que conocen a estos indios, que están idolatrando como si no se les hubiera explicado la fe".

-          Entre 1740 y 1743 hay dos misiones en los Valles. En este tiempos se encomienda la misión a los franciscanos, que estuvieron unos 50 años.

[2] Hacia 1561 se da la primera penetración española en esta región; pero hasta 1593 no se puede hablar propiamente de conquista. Juan Ramírez de Velasco es el primero en entrar. En sistema administrativo que se adoptó fue de reducciones. Se concentraba a los indios en el Valle y desde aquí se les gobernaba, enseñaba la fe, etc. Este sistema fue muy resistido por los habitantes de la zona que se escapaban hacia las zonas altas de donde eran originarios, por lo que los gobernadores les impondrán penas severas. Esta resistencia a las reducciones será una de las causas de las guerras Calchaquíes. Al perder estas guerras, los indios de la zona serán expatriados hacia otras zonas del país. Algunos los llevarán hasta Quilmes, en Buenos Aires. La zona quedó prácticamente despoblada. El obispo de entonces (Manuel Abad Illana) decía: "He recorrido los términos de ... y Calchaquí y ya casi no hay vestigios de la iniada que había a último del siglo décimo sexto". El tiene una opinión muy negativa de las encomiendas.

[3] La Pachamama era la deidad tutelar de la fertilidad, de la vida, del bienestar. La tierra la representa. Se la ofrecen productos de sus cosechas, coca, bebidas, sangre de algún animal sacrificado, hilos de colores, todo se entierra en el lugar sagrado.

[4] Las fiestas de la Virgen María coinciden con fechas clave de la Pachamama y sus ritmos naturales: 15 de agosto La Asunción - invierno; 7 de octubre: V. del Rosario - primavera; 8 de diciembre, La Inmaculada - verano; 2 de febrero: La Candelaria - fin del verano.

[5] Es muy frecuente que cuando no conocen un santito te pregunten: "Este santito quién es y para qué vale". Vienen a ser como talismanes religiosos.

[6] En este sentido el 17 de enero es el día de las llamas y San Antonio su protector (Llastay). El 24 de junio el día de las ovejas y San Juan el protector (Coquena). El 25 de julio, el día de los caballos y San Santiago el patrono. San Isidro las lluvias, San Marcos protector contra los leones, San Lucas las vacas, etc.

[7]   En el culto a los muertos, a parte del día del funeral, tienen gran importancia el noveno día del fallecimiento y el aniversario. En algunos lugares en el noveno día se realiza como otro funeral haciendo una imagen lo más parecida posible al difunto con las ropas que tenía y se invita a los parientes a este funeral que tiene lugar en la casa. Luego esta imagen se la entierra cerca de la vivienda con los objetos que más quería y con algunos alimentos. Igualmente al cumplirse un año del fallecimiento, suelen repartirse todas las cosas que pertenecían al difunto.

[8] El nombre de "misachico" parece provenir de decirles misa. Cuando los bajan a las capillas con motivo de alguna fiesta religiosa, es obligado el mandar decir una misa al santo más importante del misachico y a todos los demás que están junto a él cuyas imágenes (bultos o estampas) se han ido guardando a lo largo del tiempo.

[9] Estas son algunas de la coplas que se cantan en la ofrenda a la Pachamama: "Le doy gracias a Dios, a la Santísima virgen, y a la Madre Tierra por todo lo que nos ha dado". "Gracias Madre Pachamama, que nos ayudes para que para el año estemos junto con vos. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo"

[10] Recuerdo que el año pasado, por Navidad, hablando a la gente de la importancia de realizar el Pesebres Viviente porque era algo de nuestra tradición religiosa más antigua, una persona mayor me dijo: "No, Padre. Los Pesebres Vivientes los han traído ustedes. Antes en Navidad no lo hacíamos".

[11] El número de edificios religiosos, iglesias y capillas es de 103. Normalmente toda capilla, aunque sea muy pequeña, también tiene un salón comunitario al lado el que, a parte de las actividades religiosas, como la catequesis, también es un centro cívico de reunión y de todas las demás actividades comunitarias que se puedan tener.

[12] Las congregaciones son: Agustinas Misioneras (tres comunidades), Hermanas del Buen Pastor (una comunidad), Hermanas de María Inmaculada (una comunidad), Hermanos de la Sagrada Familia (una comunidad).

[13] La experiencia me ha hecho entender que el sentido del tiempo y de la distancia es muy distinta de la nuestra. "Ahisito" (dos horas), "Cerquita no más" (cuatro horas), "Cerquita" (medio día), "Lejitos" (un día o más). Recuerdo que la primera vez, cuando me dijeron si podía ir a visitar a un viejita, que estaba "cerquita no más", dije que claro y tomé los Santos Oleos  y me puse a caminar y entonces ellos me dijeron. Espere, padresito, que hay que ir a caballo. Pero si  es cerca vamos andando... No padresito  hay que ir a caballo...

[14] Actualmente tenemos entre animadores principales y ayudantes unos 120.

[15] Los cantos suelen ser los de siempre, los que les enseñaron los misioneros de hace cien o más años ("Señor San Pedro") que recogen toda la doctrina cristiana. Junto a ellos están los más modernos (que ya son antiguos) que les hemos enseñado nosotros. En la celebración no suelen tocar el bombo, la quena o el charango. Esto es más para las procesiones que consideran menos serias. Los tonos de los cantos ya es otra cosa. Dependen del estado de ánimo. Un mismo canto puede ser alegre o triste según las circunstancias.

[16] Esta predicación intentamos hacerla dialogada; pero es difícil, porque son personas de pocas palabras a las que difícilmente les sacas de un "sí", un "no" o un "como usted dice padresito". Esto se debe en parte a la timidez natural; pero también por la dificultad de verbalizar sus ideas y sentimientos. Muchas de estas personas no hablan a lo largo del día entre ellas más de diez palabras. Para ver si han comprendido nos fijamos mucho en los gestos y en lo que dicen. Si asienten mucho a lo que dices, señal de que no te han entendido. Si a todo lo que hablas te dicen: "Sí padresito... si mi Padre... Como no... Claro...", corta el discurso y empieza de nuevo porque no te entendieron nada de nada.

[17] En la catequesis del bautismo tenemos que insistir que no es para que el niño no llore, para que se cure, para que no se asuste...

[18] A veces, sobre todo en la gente mayor, la confesión es una narración de los males físicos y enfermedades que padecen. Y si les preguntas si tienen algún pecado, te miran con picardía y dicen:  "No, Padre... Yo ya no peco... Yo ya no tengo ningún pecado... Antes sí; pero ahora, aunque quiera no puedo..."

[19] Los "otros caminos" son allí mismo, al lado de la capilla, donde la bebida empieza a aparecer de no se sabe dónde (mientras está el padre sólo se ofrecen cosas no alcohólicas), las canciones picarescas son las que se cantan; y casualmente a los nueve meses aumenta la población infantil.

[20]   Sedes parroquiales son Molinos, San Carlos, Cafayate, Amaicha del Valle, Santa María, San José y Antofagasta de la Sierra.  Otros lugares de notable población son: Seclantás, Angastaco, Animaná, Colalao del Valle, Los Zazos, Fuerte Quemado, Loro Huasi.

[21] En los núcleos poblacionales pequeños o en las capillas de los cerros, el Consejo de Pastoral está sustituido por la "Comisión Pro-Templo" y el animador y animadores.

[22] En aquellos lugares que, por diversas circunstancias, no se ha podido todavía implantar la Catequesis Familiar se da la Catequesis Tradicional a los niños. En los lugares alejados de la sede parroquial, esta se da en las escuelas por parte de maestros.

[23] El espíritu agustiniano, con todo está muy presente. Son muchos los barrios con nombre y advocaciones agustinianas. Las fiestas más importantes de la Orden se destacan en la liturgia. En los MCS se habla de San Agustín y de su espiritualidad. En general toda la gente tiene claro que nosotros somos distintos al clero diocesano, aunque no sepa precisar las diferencias.

[24] Cf.: Espíritu Nuevo, p. 31-34.

[25] Cf.: Espíritu Nuevo, p. 47-50.

[26] Los objetivos de la Etapa Tercera "Corazón Nuevo", referentes principalmente a la Parroquia son:

-          A corto plazo: Tomar conciencia de la importancia de inculturarnos y del papel de los laicos (familia y juventud).

-          A mediano plazo: Emprender acciones evangelizadoras con la familia y la juventud desde nuestra espiritualidad agustiniana.

-          A largo plazo: Evangelizar a los laicos desde una pastoral más inculturada centrada en la familia y la juventud desde nuestra espiritualidad agustiniana.

Las acciones a realizar dentro de los objetivos a corto plazo referentes principalmente a la parroquia son:

-          El Equipo Parroquial revisa la liturgia y evangelización que estamos dando y ve cómo inculturarla más.

-          Crear consejos parroquiales donde no existen.

-          Realizar una asamblea parroquial anual mostrando el Espíritu Vida Nueva a los laicos. Para la cual se elaborará por parte del EA un esquema o guía.

-          Anualmente realizar una acción concreta dirigida a la familia y a la juventud.

-          Atención especial a los agentes de pastoral que trabajan con la familia y la juventud.