![]() |
![]() |
Proyecto Hipona: Documentos para Animadores: 3. Guia de Estudio para la Asamblea de Obras y Servicios 4. Documento I: Borrador Vida y Acción Apostólica 7. Cuadro de Evaluación de Fase A
|
PROYECTO HIPONA CORAZON NUEVO
INDICACIONES 1. Se clarifica el Objetivo Ultimo (NMI #43). 2. Para cada Campo de Acción se define el Objetivo Específico Largo Plazo, para ser alcanzado antes de agosto 2007. · Estos Objetivos son tomados del Documento I, y son deducidos desde las hipótesis de acción para cada Campo de Acción.· En Campos I y II ya está señalado en el Documento H el Objetivo Específico Largo Plazo en cada hipótesis de acción, al menos.· Se está definiendo el objetivo para toda la circunscripción, es decir, la suma de las comunidades, más no solo para cada comunidad local. Por lo tanto, si la circunscripción desea que cada comunidad realice la corrección fraterna, será necesario proveer los materiales a nivel de la circunscripción para que cada comunidad pueda realizar la tarea.3. Se asegura la coherencia entre los Objetivos Específicos Largo Plazo de los distintos Campos de Acción. 4. Se verifica que el conjunto de los Objetivos Específicos logrará el Objetivo General de la Tercera Etapa. NOTA A. Es importante tomar en cuenta opciones como Pastoral Juvenil y Fraternidades Agustinianas Laicales dentro del Campo de Acción II. B. En el Campo de Acción III, se encuentra la Formación Permanente. Por la Formación Permanente Agustiniana se entiende la capacitación en tres niveles: doctrinal, pastoral y espiritual. El énfasis está en el aspecto carismático agustiniano de esta formación. C. En el Campo IV Estructuras de gobierno, se recomienda una Asamblea (o Encuentros Regionales) anual para favorecer, acompañar y asesorar la Programación Comunitaria de la Tercera Etapa. D. En el Campo V se toma en cuenta las Preces para esta Etapa, los Días de Retiro, los Ejercicios Espirituales anuales y la Vista de Renovación del Superior Mayor. 5. Para cada Campo de Acción se definen los objetivos intermedios. Los objetivos intermedios son las metas que se quieren o se deben alcanzar – como puntos de paso obligatorios – para poder conseguir los objetivos específicos. · Se hace un elenco de exigencias a satisfacer, es decir realidades concretas que se deben realizar para alcanzar el objetivo específico.· Se escriben en fichas, una por ficha· Se reformula, evitando repeticiones, combinando las fichas similares que dicen la misma cosa pero en modos diversos· El resultado debe ser un número reducido de cosas por hacer para alcanzar el objetivo específico. No se deben confundir con los medios o acciones concretas.· Se determina la secuencia temporal de cada exigencia, ordenando las fichas· Las exigencias se formulan en término de objetivos, es decir, algo por obtener, verificable en un tiempo fijo· Los dos pasos más significativos se redactan como Objetivos Intermedios de Corto y Mediano Plazo, según el tiempo necesario para alcanzarlos.· Con esto se ha determinado el camino por recorrer para el Campo de Acción6. Se determinan las acciones necesarias para lograr los Objetivos Intermedios de Corto, Mediano y Largo Plazo. 7. Se verifica que el conjunto de acciones logrará el Objetivo Específico de cada Campo de Acción 8. Es oportuno identificar un lema que sirve para mantener la atención fija en el objetivo a alcanzar. Se puede desmenuzar el lema en tres partes, una para cada fase (A, B y C). El lema se puede colocar en lugar visible en la comunidad y usar como punto central para el estudio, el diálogo, la formación permanente de la comunidad y de los laicos asociados a la comunidad. Como ejemplo ofrecemos como posibles temas de los Ejercicios Espirituales de cada año de la tercera etapa: LEMA: Construimos la Comunidad desde nuestra Espiritualidad Construimos la Comunidad desde el diálogo y la oración comunitaria Construimos la Comunidad desde la confianza y la oración compartida Construimos la Comunidad desde la promoción y la corrección fraterna Construimos la Comunidad desde el discernimiento comunitario y la revisión de vida Construimos la Comunidad desde el estudio comunitario y la responsabilidad compartida Construimos la Comunidad desde nuestras estructuras comunitarias PROYECTO HIPONA – CORAZÓN NUEVO Tercera Etapa: Presencia y animación profética de la Orden en la Iglesia y en América Latina El Mensaje de Conocoto, habla de un Espíritu profético frente a las luces y sombras de nuestras comunidades, de la Orden en América Latina, de nuestra Iglesia, de nuestra sociedad y del mundo, que nos compromete a anunciar y denunciar, encarnando el carisma agustiniano con fidelidad y creatividad en nuestra situación actual, para ser capaces de responder al desafió de las "nuevas fronteras" que nos interpelan.
Fase A OBJETIVO: Adecuar y aplicar el proyecto operativo a cada comunidad y circunscripción.El consenso de la Orden en América Latina sobre las nuevas y/o renovadas formas con que expresar su propia originalidad, no quiere decir que de hecho se vivan. A la definición de esas formas debe seguir la tarea de su realización. El proyecto operativo de la Orden en América Latina debe ahora traducirse progresivamente en un proyecto operativo de cada provincia, de cada jurisdicción, de cada comunidad y de cada persona. Es la etapa de madurez, en la que se pone en práctica cuanto se ha definido como propósito. Es la etapa de cumplimiento de la Voluntad de Dios, tal y como ha sido redescubierta en las dos etapas anteriores. Fase B: OBJETIVO: Evaluar el proyecto operativo a la luz de los nuevos desafíos.Se materializa así lo que ha sido definido, de manera que, poco a poco, el proyecto que asumimos esté en coherencia con la realidad concreta de la Orden en América Latina. Surge entonces la nueva modalidad de presencia, orientada hacia la maduración del germen inicial: la santidad comunitaria según el propio carisma, que se convierte en profecía, como forma de prefigurar cuanto la Iglesia y el mundo están llamados a vivir según el plan de Dios. a la vez que denuncia las acciones opuestas. Esta interpretación profética de los signos de los tiempos, atenta a los desafíos que Dios pone a la Orden en América Latina a través de la historia y de la Iglesia, se convierte en fuente de dinamismo de conversión - renovación permanentes. Entonces estaremos acercándonos, real y efectivamente, a un modelo más dinámico de Orden religiosa, de comunidad eclesial. Objetivo último y finalidad Promover en la lglesia, inmersa en la sociedad, un dinamismo de conversión y renovación permanentes por el testimonio de santidad comunitaria de la Orden en América Latina.
|
![]() |