Guias Para Animadores:
Doc. C Esquema para la Síntesis Final Doc C: Contexto Cultural de los Destinatarios Guia para el Día de Estudio de la Comunidad Local Doc. D: Esquema de Elaboración Doc. D: Guia para el estudio del documento D en las comunidades Doc. E: Guia del Trabajo para elaborar Doc G: Esquema para la elaboración Doc H: Esquema para la elaboración Guia para la Asamblea de Obras y Servicios de la Circunscripción Guia para la Visita de Renovación del Superior Mayor Documentos Anteriores Documento sobre Tendencias
|
3.A ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DObjetivo: Comenz1ar a considerar posibles modos nuevos de vivir la vida agustiniana y responder a las necesidades del mundo en que vivimos. En este documento se trata de fijar las relaciones entre los diversos conceptos surgidos en la fase precedente, reagruparlos en relación a NN, DN y RAN, recordando que hay varias NN, DN y RAN. Éste es un momento de escucha de la realidad, con nueva luz, para poder elaborar el Documento D = Una intuición inicial sobre posibles obras y servicios de la Circunscripción. Metodología. 1. Con los Documentos A, B y C, se compone un cuadro que comprenda: las NN, los problemas, la DN y la RAN, de cada area (según las diversas obras y servicios de la Circunscripción) 2. Se ponen en relación y se confrontan con Documento C, los conceptos elaborados como deducciones y conclusiones.
3. Se visualizan en el cuadro todas las deducciones y conclusiones obtenidas de las redes de relaciones, de las fuerzas presentes en las mismas relaciones, del contexto cultural y de las lagunas. 4. Se hace la lectura de este cuadro abstracto, dejándose sorprender, y expresando qué cosa nos dice. 5. Se escriben las nuevas deducciones-conclusiones que van surgiendo, teniendo en cuenta las fuerzas psitivas y negativas detectadas.
6. Mirando el cuadro se descubre la estructura interna de la problemática apostólica y comunitaria a partir del núcleo, y se describe el problema, iluminado por todas las deducciones obtenidas del cuadro.
7. Con las mismas inferencias expresadas en el cuadro, se describe la RAN.
8. Ahora, tomando en consideración el Documento C, se modifica la RAN, según cada categoría de obras y servicios.
9. Tomando en cuanta la situación problemática y con todos los elementos de futuro surgidos en las acciones precedentes, se elabora una Primera hipótesis de acción, es decir, una primera hipótesis de qué cosa se debe hacer y cómo para realizar la RAN. 10. El EA, con el cuadro, la descripción de la situación problemática, la modificación de la RAN y la hipótesis de acción, escribe un borrador del Documento D. Éste borrador, después de ser presentado al Consejo, se envía a todas las comunidades para que realicen la verificación correspondiente, en un día de estudio, con la coordinación de un miembro del EA, y posteriormente se envía al EAC. |
![]() |