logotipo de OALA
Directorio de las Casas Actuales

Estatistica Actual

Otras Circunscripciones

Historia de la O.A.L.A.

Comentarios o Preguntas

La Orden de San Agustín en Venezuela


P. Antonio Pelaez, OSA

El intentar escribir esta breve historia de nuestra Orden de San Agustín en Venezuela, se hace necesario distinguir dos etapas, de por sí muy diferentes: la primera, que abarca de finales del s. XVI hasta las últimas décadas del s. XVIII, es decir, la época colonial; y la segunda, que se limita a nuestro s. XX, desde el año 1951, en que regresa a Venezuela la Provincia del Smo. Nombre de Jesús de Filipinas, y el año actual de 1986, en que estamos celebrando el XVI Centenario de la Conversión de N. Padre San Agustín.

Primera etapa

Con relación a esta etapa conviene tomar en cuenta las siguientes observaciones:

La obra de evangelización de vastas regiones de nuestra Venezuela está íntimamente relacionada con la historia de la Provincia de Ntra. Sra. de Gracia de Colombia. La mayoría de frailes agustinos eran profesos de dicha Provincia; por lo mismo la preparación y envío de misioneros, la fundación de conventos y doctrinas, los procedimientos administrativos, los métodos de evangelización, etc., seguían en general las normas y costumbres de los otros frailes del Nuevo Reino de Granada. No pocos datos que faltan en este resumen podrán verse en otros capítulos de esta misma obra.

Entiéndase que en la evangelización de Venezuela tomaron también parte activa e importante nuestros hermanos los Agustinos de la Recolección, que hoy forman Orden independiente, pero que en aquel entonces integraban la única Orden de San Agustín.

El Padre Requejada

El primer agustino que pisó tierra americana fue el P. Vicente de Requejada, natural de Zaragoza, España. Hizo la travesía del océano como capellán de una expedición y llega a Venezuela hacia 1527. Tres años después acompaña a Nicolás Federman en una excursión que sale de Coro y recorre los actuales estados de Lara, Yaracuy, Portuguesa, Barinas. En estos viajes de descubrimiento y conquista por parte de Federman, el P. Requejada toma contacto con no pocos indígenas y les administra el bautismo, quizás con poca o ninguna preparación.

En 1536 sale de nuevo a recorrer parte de los Llanos. Luego, atravesando la cordillera andina con mil dificultades y peligros, llega al Nuevo Reino de Granada. Finalmente se establece en Tunja, donde ejerce como párroco dinámico e innovador durante muchos años. Su deceso se produce el año 1575.

El P. Requejada constituye un caso aislado. Para esas fechas ya han llegado y continúan llegando de España, con diversas expediciones, grupos de Méjico, Perú y Colombia. Desde Santa Fe de Bogotá, capital del virreinato, se van extendiendo los misioneros hasta llegar a nuestras tierras venezolanas.

Ubicación geográfica e histórica

Mientras religiosos de otras comunidades (franciscanos, dominicos, capuchinos, jesuitas) se extienden por casi toda la geografía venezolana (Costa del Caribe, Los Llanos, riberas del Orinoco, Guayana, etc.) los agustinos se concentran en tres regiones: la Región Andina, que hoy comprende los estados de Táchira (fronterizo con Colombia), Mérida, en plena serranía, y Trujillo; la Región de los Llanos, principalmente de Barinas, que comprende los que limitan con la cordillera; y la Región del Lago Coquivacoa o de Maracaibo, en la desembocadura, por la Costa Oriental y en la parte sur.

Algunos misioneros nuestros aparecen desplazados hacia el Oriente, por la Guayana e incluso en Margarita, la isla de las perlas, Curazao y Bonaire.

Comienzan nuestros misioneros a llegar a Venezuela desde Colombia, avanzada ya la segunda mitad del s. XVI. El P. Gabriel de Gaona se halla en Táriba, cerca de San Cristóbal, y en la Grita, en plena serranía, en la década de 1570. La acción misionera se continúa por espacio de dos siglos, en los cuales se establecen los conventos, se estructuran las comunidades y las doctrinas se convierten en pueblos y ciudades.

"A finales del s. XVI dice el P. Fernando Campo los agustinos tenían en la Arquidiócesis de Bogotá unas 36 doctrinas con 60 pueblos, de los cuales 16 estaban en los que hoy es Venezuela, formando 8 doctrinas".

Misiones, Doctrinas, Conventos

La vocación de misionero lleva consigo espíritu de aventurero y voluntad de mártir. Desplazarse a lugares desconocidos, abandonar las comodidades del propio país, convivir con infieles, adaptarse a sus costumbres, aprender su idioma, etc, exige gran espíritu de sacrificio y salud a toda prueba.

La misión era, y sigue siendo, el frente de batalla, la avanzadilla del evangelio, con contacto directo y a veces violento con los indígenas. Administrativamente en la Misión, en cuanto distinta de la doctrina, el fraile gozaba de mayor independencia e iniciativa; pero contaba con menos apoyo de colonos y de oficiales del rey.

En la doctrina, instalada generalmente en encomiendas o rancherías, se contaba con la ayuda de colonos españoles y con la presencia de indios sometidos o conversos. Una doctrina solía tener, además del pueblo o caserío donde vivía el misionero, varios otros puntos regados por llanos y montañas, a los que el misionero llega periódicamente o cuando puede.

Los conventos no fueron siempre grandes y hermosos edificios; fueron, sí, centros de formación y de intensa vida religiosa y, sobre todo, puntos de partida para misioneros y doctrineros, y hogares de acogida y recuperación para los que volvían cansados o enfermos; procuraciones para recoger y enviar bastimentos y toda clase de recursos a las misiones y doctrinas.

La historia de la Orden en Venezuela está relacionada necesariamente con la vida de los conventos. Por ello se hace a continuación una breve referencia a cada uno de ellos.

Convento de San Juan Evangelista de Mérida

Fue el primero de la Orden en Venezuela. La licencia para su fundación fue concedida al P. Visitador Fr. Juan de Velasco. Comenzó su construcción en 1591.

De este convento dependieron las siguientes doctrinas: Tabay, Páramo de la Cerrada, Mucuchíes, Mucurubá, Mucutuy, Mucuchachí, Aricagua, Lagunillas, La Sabana, Bailadores (Tovar), etc. Cada una de las doctrinas era atendida por uno o varios misioneros.

En Mérida, junto al convento, existía una escuela, donde se enseñaba a leer y escribir a hijos de españoles y de indios. en Bailadores se fundó un hospicio, para servicio de enfermos, viajeros, peregrinos, etc.

Muchos pueblos que fueron doctrina o caserío conservan aún hoy sus iglesias, imágenes, relicarios, objetos o vasos sagrados, llevados allí por nuestros misioneros. En otros se conservan rezos, tradiciones, novenas de clara raíz agustiniana.

Muchos frailes de este convento se distinguieron por su ciencia y virtud, ya como misioneros, ya como predicadores, organizadores. Anotamos los siguientes: Fr. Juan López de Villalba, Fr. Bartolomé Ortiz, Fr. Nicolás Espinosa, Fr. Juan José Méndez, Fr. Gaspar de Navarrete, Fr. Bartolomé Díaz y Fr. Diego de Navarro, que murió mártir a manos de los indios jirajaras de Aricagua.

Convento San Agustín de San Cristóbal

Fundado en 1593, fue su primer prior Fr. Alonso de Torregrosa. Antes que el convento se fundara habían trabajado los agustinos en el lugar y procuraban la conversión de los táribas, capachos, guásimos, cúcutas, teocaras, zimaracas, etc. Después de su fundación se extiende la acción evangelizadora a otras tribus y lugares: bailadores, tamacos, jirajaras, rebecos. Algunos misioneros avanzaron por el esta hasta los Llanos y por el norte hasta el Lago de Maracaibo.

Entre los muchos pueblos que adoctrinaron cabe citar Táriba, Guásimos (hoy Palmira), Capacho, Cúcuta, que son hoy villas y ciudades. Tuvo también este convento religiosos preclaros como Fr. Alonso de Ahumada, Diego de Mirabal, Luis Jover, Ignacio Gutiérrez, Alonso Pérez de Tolosa, etc.

Poseyó este convento, para mantenimiento de las misiones y doctrinas, algunas tierras y haciendas, entre ellas la más importante en Paramillo, cerca de San Cristóbal.

Fue cerrado este convento por el Visitador Juan Bautista Gonzáles en el año 1794, dando como razón que para esas fechas no tenía el número de religiosos exigidos por las cédulas reales. Actualmente el edificio que fue convento lo ocupa el cuartel de policía, en el centro de la ciudad.

Convento Ntra. Sra. de Gracia en

San Antonio de Gibraltar

No se conoce la fecha exacta de su fundación, pero de hecho existía ya para el 1600. Estaba situado en la orilla del Lago Maracaibo, al sureste, donde todavía existe el pueblo de Gibraltar. En el s. XVII fue puerto y centro importante de comercio, por donde se exportaban productos de las fértiles haciendas de los españoles; y a donde llegaban barcos trayendo de España implementos diversos. El convento era a la vez centro de misión y de aprovisionamiento para las misiones del contorno y los conventos del interior.

Las doctrinas asistidas por este convento estaban situadas en Chirurí, La Gran Ciénaga, Torondoy. El P. Ildefonso Ramírez logró reducir algunas tribus belicosas como los quiriquires, aliles, eneales.

Tanto la ciudad como el convento no llegaron al alto grado de desarrollo que prometían, por causa, primero, de los indios circunvecinos, y luego por los piratas ingleses, holandeses y franceses. Unos y otros, en diversas fechas, arrasaron las haciendas, quemaron la ciudad y pasaron a cuchillo a muchos de sus habitantes.

El convento fue cerrado por las mismas causas que el de Mérida en 1775. Queda hoy solamente la torre en forma de espadaña, hecha de piedra y ladrillo, testigo mudo y elocuente de lo que fue en otro tiempo.

Y queda también, no en Gibraltar, sino en Maracaibo, en la Iglesia Catedral, la imagen milagrosa del Santo Cristo, testimonio y recuerdo valioso de aquel convento y de aquella comunidad agustiniana.

Convento San Agustín de Maracaibo

Posterior al de Gibraltar, es fundado por los padres Juan de Mariaca y Julián de Esquivel, procedentes de aquél y con los mismos objetivos. Padece también las mismas desventuras por parte de indios y piratas. Estos lo saquearon en dos oportunidades, 1641 y 1642. Los frailes tuvieron que huir y la casa quedó abandonada por largo tiempo.

Los agustinos eran conocidos en la naciente ciudad de Maracaibo como predicadores y confesores, venidos de Gibraltar para Cuaresma y Semana Santa. También porque había atendido doctrinas al otro lado del lago, que hoy son poblaciones que conservan nombres tan agustinianos como los Puertos de Altagracia y Santa Rita. Fueron los mismos curas de Maracaibo y las autoridades civiles quienes apoyaron la fundación del convento: suscribieron una carta de solicitud al Rey y ofrecieron donaciones para su mantenimiento. El Arcediano de la ciudad de Coro, Domingo Suárez Aponte, ofrece a los agustinos la capilla dedicada a Ntra. Sra. de la Consolación, que estaba en el mismo lugar que hoy ocupa el Cristo de Aranza.

El convento se hace realidad, a pesar de la oposición de otras órdenes, y es oficialmente aprobado por la Provincia de Ntra. Sra. de Gracia en el Capítulo Provincial del 24 de julio de 1639.

Los frailes de este convento, además de satisfacer diligentemente las necesidades espirituales de la ciudad, acudían en ayuda de los curas de La Cañada, Villa del Rosario, El Moján, los Puertos de Altagracia, etc.

Subsistió solamente con un servicio de hospedería hasta 1790.

ConventoHospicio de San Eleuterio de Barinas

Con objeto de atender mejor a los misioneros de Aricagua y sus contornos, que llegaban a Barinas con más facilidad que a Mérida, el Provincial de Ntra. Sra. de Gracia comisionó al P. Antonio Celi para promover la fundación de este convento, que tuvo lugar el 27 de marzo de 1633. El P. Celi, primer prior, tomó posesión de la iglesia de San Eleuterio, ya existente, y de una casa, suficientemente amplia, para hospicio. Anexa a éste se abrió después una escuela, donde se enseñaba a los niños a leer y escribir, además del catecismo.

"Sobresalió entre sus priores dice el P. F. Campo el P. Agustín Caicedo en 1693, fomentando los estudios y la economía de Los Llanos. Los mismos agustinos tenían algunas haciendas con las que se ayudaba al hospicio y a las misiones o doctrinas entre los tunebos, aricaguas, aliles, aratomos u orotamos, de los que era Prefecto en aquella época el P. Félix Carlos Bonilla y Viceprefecto el P. Pedro Jiménez de Bohórquez".

Este convento desaparece a mediados del s. XVII, poco antes de que la ciudad de Barinas fuese trasladada a su actual lugar.

Nuestra Sra. de la Consolación de Táriba

A pocos kilómetros de San Cristóbal del Táchira y a la orilla derecha del río Torbes se encuentra la población de Táriba, donde se venera desde antiguo a la Virgen de la Consolación en un pequeño cuadro de madera. Es centro de peregrinación y devoción de todo el estado; y las fiestas de la Patrona se celebran con toda pompa y regocijo popular.

Táriba fue a fines del siglo XVI y principios del XVII doctrina de los agustinos, dependiente del convento de San Cristóbal. Consta que fueron doctrineros los Padres Luis Barrientos (1620), Cristóbal Jover (1624), Diego de Mirabal (1654). Pasó temprano a la jurisdicción del clero secular y en el 1787 es erigida viceparroquia.

El cuadro de Ntra. Sra. de la Consolación fue llevado allí por religiosos agustinos, probablemente hacia 1574. Su historia milagrosa comienza el 15 de agosto del año 1600, en que es encontrada fortuitamente en la casa de Alonso Alvarez Zamora una tabla en que apenas puede verse pintada la imagen de la Virgen, pero que poco a poco se van definiendo sus rasgos y colores.

La familia Alvarez Zamora arregla una sala de la casa como capilla y coloca en ella la imagen encontrada. Así comienza la devoción y el culto a Ntra. Sra. de la Consolación de Táriba, que es la más antigua de las advocaciones marianas de Venezuela y uno de los santuarios más concurridos de toda la nación.

Para fines del mismo año, 1600, ya se había construido una pequeña ermita y en torno a ella se fue formando un caserío. Hoy se levanta en el lugar una espaciosa y esbelta iglesia, con el título de Basílica Menor, reconstruida a principio de siglo por Mons. Miguel I. Briceño.

Conclusión

El pueblo de los Andes venezolanos tiene fama de ser gente muy religiosa, que conserva la fe cristiana y celebra con piedad y alegría las fiestas de la Iglesia. Esto es motivo de orgullo para nosotros los agustinos, sin quitar por ello mérito a otras familias religiosas. Efectivamente, nuestros frailes cumplieron allí un maravilloso trabajo de cristianización ejemplar, a base de constancia, diligencia, sacrificio por amor a Dios y al pueblo indígena.

La historia completa de esta gesta gloriosa está por escribir. En estas páginas nos hemos limitado a señalar rasgos, hechos, personajes, que son como indicadores de un conjunto más amplio y aleccionador.

Sugiero leer la bibliografía existente sobre el tema, particularmente las obras del P. Fernando Campo del Pozo, que más que nadie hasta ahora ha investigado y escrito sobre los agustinos en la Evangelización de Venezuela, De esas sus obras he entresacado la mayoría de los hechos y datos que se ofrecen en este resumen.

Ojalá en el futuro otros investigadores continúen y completen la historia de la Orden de San Agustín en Venezuela.

Segunda etapa

En el regreso de los agustinos a Venezuela se nos adelantaron los Padres Recoletos. La Provincia de San Nicolás de Tolentino envió los primeros religiosos al finalizar el siglo XIX, exactamente en 1899. Nuestra Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Filipinas llegaría medio siglo después.

Ingreso

"Desde 1950 escribió el P. Dictinio Rodríguez en su opúsculo 'La Provincia de Filipinas en Venezuela' el entonces Prior Provincial M.R.P. Pedro Arguinzóniz Marquina acariciaba la idea de intentar algunas fundaciones en Venezuela, estimulado por la proximidad a la Comisaría Provincial de Colombia y por las favorables perspectivas del inmenso campo que brinda a la actividad sacerdotal esta privilegida república americana".

Otras circunstancias, parece, favorecieron también este proyecto: la conveniencia de conseguir campo de trabajo tanto para las nutridas promociones que en aquellos años salían de España, como para los misioneros expulsados de China por el recién instalado régimen comunista.

El P. José Blanco Suárez es enviado desde Bogotá para observar el nuevo campo de apostolado. Visita los estados fronterizos con Colombia, Táchira y Zulia, donde es bien recibido por sus respectivos obispos Mons. Rafael Arias Blanco y Mons. Marcos Sergio Godoy. Tomó también contacto con los Padres Agustinos Recoletos, que lo recibieron y ayudaron con verdadero espíritu fraterno. Debo hacer constar aquí el agradecimiento que les debemos, pues no solamente en San Cristóbal, sino también en Maracaibo y Caracas nos acogieron en sus casas y nos brindaron toda clase de atenciones.

El P. Blanco vuelve a Bogotá con las ofertas de trabajo recogidas: en primer lugar, el convenio con Mons. Domingo Roa Pérez, Vicario General de San Cristóbal y Párroco de Ntra. Sra. de Coromoto, para dirigir la escuela parroquial de varones. En segundo lugar, la oferta de donación de una pequeña capilla de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro con el terreno anexo, hecha por el obispo de Maracaibo. Ambas se aceptan y el P. Blanco regresa a San Cristóbal a fines de setiembre del 1951 para hacerse cargo de la escuela. Poco tiempo después llegan, también de Colombia y para integrarse a la escuela, los jóvenes PP. Elías Aparicio García y Antonio Peláez del Río. En febrero de 1952 llegan también los PP. Juan Antonio Martínez Iglesias y Manuel Ares Gómez, ex misioneros de China, que son enviados a Maracaibo, para tomar posesión de la capilla e iniciar el trabajo fundacional.

Expansión y crecimiento

En julio de 1952 hubo Capítulo Provincial en Zaragoza, España, en el que se instituye la Vicaría Provincial de Venezuela y se nombra primer Vicario al P. Moisés Montaña Montaña. Llega a Caracas en noviembre del mismo año, con dos de sus consejeros PP. Vidal Alvarez Argüello y Andrés Cañibano Salado.

Los dos períodos del P. Montaña, seis años, fueron de expansión geográfica por el número de fundaciones y de crecimiento interno por el aumento del personal. El carácter jovial y emprendedor del Vicario, con el apoyo entusiasta de los jóvenes venidos de la Península decidieron la apertura o aceptación de nuevos campos de trabajo. El P. Montaña fijó su residencia en Caracas, sin tener todavía casa propia, sirviendo la capellanía de las Hermanitas de los Pobres. De inmediato proyectó la apertura, para el nuevo curso de 1953, de dos colegios en Caracas: en la urbanización El Paraíso y en Los Jardines del Valle, ambos bajo la advocación de N.P. San Agustín. A la vez decidió cancelar el contrato de la escuela de San Cristóbal y concentrar el personal en la capital.

Siguiendo este ritmo se aceptan en el estado Zulia las parroquias de San Juan Bautista de Cabimas y el Colegio San Agustín de Ciudad Ojeda, en la Costa Oriental; y en la Occidental, las parroquias de La Cañada y El Carmelo. En el interior se recibe la Parroquia de Charallave y se abre anexo otro Colegio San Agustín; en Valera, el internado del Consejo Venezolano del Niño de Carmania; y en San Juan de los Morros, la capellanía de la Penitenciaría General de la Nación. Varios de estos compromisos se cancelan al poco tiempo, por diversos motivos, algunos incluso antes de que termine el mandato del P. Montaña.

Consolidación

El año 1957 fue nombrado nuevo Vicario para Venezuela el P. Crescencio Fernández Prieto, que cesaba de provincial. Le suceden en el cargo los Padres Teófilo Miguel Copete, seis años, y Manuel Ares Gómez, cuatro años.

Este período puede calificarse de maduración y consolidación de nuestras fundaciones. Se reglamentan y estructuran las comunidades, se ordena la economía y se van cancelando las deudas, se constituyen asociaciones civiles, que representen legalmente a las personas y los bienes. No pocos religiosos acceden a las Universidades e Institutos Pedagógicos, para obtener títulos que son necesarios en los colegios. Otros asisten a cursos cortos para ponerse al día sobre las orientaciones del Concilio Vaticano II o en las nuevas corrientes sobre Pastoral, Catequesis, Liturgia, etc. El Colegio San Agustín de El Paraíso ha crecido en alumnado y reclama la construcción del segundo pabellón. Se abre un nuevo colegio en la Urbanización El Marqués, poco antes de cerrar, por falta de terreno propio, el de Los Jardines de El Valle (1965). También se cierra el de Charallave, a la vez que se entrega la parroquia a petición del obispo.

En el Estado Zulia se avanza despacio, ya que los desvelos de los superiores mayores se concentran en la capital; sin embargo se realiza un trabajo constante y eficiente en el colegio y en las parroquias. En Maracaibo, el P. Juan Antonio Martínez construye la vivienda de la Comunidad, un edificio de tres plantas, y concluye la iglesia (1964) iniciada por el P. Vidal Alvarez. En Ciudad Ojeda se construye a base de limosnas la "primera iglesia", que es bendecida e inaugurada en setiembre de 1962 por Mons. Domingo Roa Pérez, ahora obispo de Maracaibo, el cual instituye la primera parroquia y nombra párroco al P. Antonio Peláez del Río, superior de la comunidad y director del Colegio. Este atraviesa una etapa difícil y hasta los superiores ordenarán su clausura. El P. Fernando Campo del Pozo se empeña en mantenerlo como escuela parroquial y hasta construye las primeras aulas nuevas, a la vez que abre el ciclo básico de educación media.

A finales de la década, 1968, se entrega al obispo la parroquia San Juan Bautista de la Rosa Vieja, donde se ha trabajado con tesón y sacrificio durante quince años. En su lugar se crea otra parroquia en Ojeda, Ntra. Sra. del Rosario del Paraute, y se entrega a nuestro cuidado.

La década del setenta

Presiden la Vicaría durante este período los Padres Aurelio Malagón Alvarez (1970), Antonio Peláez del Río (1974) y Vidal Alvarez Argüello (1978). El nombramiento, hecho por el P. Provincial, va ahora precedido de una votación exploratoria entre todos los miembros de la Vicaría. Es la expresión de la participación de la base en la marcha de la comunidad.

Si hubiera que calificar cada cuatrienio por un solo aspecto importante que lo identifica, podría ser en la forma siguiente; el primero, por la construcción de nuevos edificios o ampliación de los ya existentes: los colegios de Ciudad Ojeda, El Paraíso y El Marqués; y las iglesias parroquiales de Las Morochas, Barrio Libertad y Santa Lucía en Ciudad Ojeda, más varias otras capillas en barrios. La característica del segundo sería la importancia que se dio y que realmente tuvieron las asambleas generales: en ellas se discutieron, a veces con cierta violencia, problemas de la comunidad y se tomaron decisiones importantes: la formación de comisiones vicariales (Vida Religiosa, Educación, Pastoral, Vocaciones, Economía); independencia económica relativa de las casas y cuota mensual al fondo vicarial; régimen de presupuestos anuales, contrato de médico de la comunidad, etc.

Especial importancia en este cuatrienio revistió la celebración de las Bodas de Plata de la Vicaría. En la asamblea reunida al efecto se hizo una evaluación seria y sincera del período y se aprobaron los Estatutos de la Vicaría. Los actos litúrgicos y sociales tuvieron lugar en el Colegio San Agustín de El Paraíso. Como recordatorio especial se editó una memoriarevista titulada "Los 25 años de los Agustinos en Venezuela".

En el último cuatrienio de este período se procura integrar las comunidades de forma que haya comprensión entre los miembros, se refuerce la vida religiosa y se responda al trabajo. A la vez se da nuevo e importante impulso a la promoción vocacional y atención a los candidatos. Para ello se destina la casa de Santa Rita de Caricuao, Caracas, donde se logra recoger a varios postulantes. Por un tiempo los atiende el mismo Vicario Provincial, P. Vidal Alvarez; y luego el P. Francisco Díaz que ha venido de España con ese objeto. Lamentablemente, no hubo perseverancia de los postulantes.

En la década cabe señalar otras particularidades. A varios hermanos de obediencia que lo solicitaron se les facilitó el estudio de Teología en Colombia, de donde regresaron ordenados sacerdotes. En Caricuao, sector UD4, se abrió nuevo colegio, también con el nombre de San Agustín y se construyó el primer edificio de aulas. Este colegio es semigratuito: colabora para su mantenimiento el Ministerio de Educación. Los terrenos fueron cedidos "en comodato" por el Banco Obrero, hoy Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), que también nos vendió el edificio escolar para Escuela Primaria. El P. Aurelio Malagón hizo contrato con las Hermanas Concepcionistas para dirigir la Primaria. En el mismo sector y anexo al colegio, funciona desde 1975 la nueva parroquia de Ntra. Sra. del Buen Consejo. A fines del año 1985 se comenzó a construir la nueva iglesia.

En sintonía con el espíritu de la Iglesia de dar prioridad y preferencia a los pobres, se aceptan en la década dos parroquias en barrios marginales: Santa Ana del Barrio Morán, en Caracas, y Ntra. Sra. de Guadalupe en Bellomonte, Valencia. En ellas trabajan por largos años los padres Francisco Amor en la primera y Juan Antonio Martínez en la segunda. En ellos se han construido iglesias, escuelas, dispensarios y se han prestado otros servicios.

A la par de estas realizaciones tan positivas y laudables hay que hacer constar otros sucesos y aspectos de la realidad nada halagüeños. La nueva generación que llega de España se presenta con ideas y actitudes "revolucionarias", que son compartidas por algunos de los veteranos y rechazadas de plano por otros. La comunidad vive años de tensión interna. En la década hay que lamentar la deserción de un considerable número de religiosos. Las consecuencias se sentirán aún más en los años siguientes.

Por otra parte la Vicaría pierde por muerte prematura a dos religiosos: El P. Macario Escarda Fernández (4875), párroco de Ntra. Sra. del Rosario en Ciudad Ojeda, el cual sufre un accidente de motocicleta estando de vacaciones en España. Y el P. Manuel Ares Gómez (19476), que fallece por problemas pulmonares, siendo profesor del Colegio San Agustín de El Marqués. El P. Manuel desempeñó funciones y cargos importantes en la Vicaría, desde fundador a Vicario Provincial. Como educador estuvo en la dirección de varios colegios y fue miembro directo de la Asociación de Colegios Católicos. Su desaparición fue lamentada, no sólo por la comunidad, sino también por autoridades religiosas y políticas. Sus restos reposan en el cementerio jardín de la Guairita, Caracas.

Actualidad 1986

Desde 1982 rige los destinos de la Provincia del Smo. Nombre de Jesús de Filipinas el P. Pedro Rubio Bardón; y preside la Vicaría de Venezuela, por segunda vez, el P. Aurelio Malagón Alvarez. Con él ha regresado la dinámica de las construcciones, levantando edificios de nueva planta o renovando los existentes: en Ciudad Ojeda, kinder, pabellón para secundaria, oficinas parroquiales; en el Paraíso, renovación de fachada, más comedor y cocina; en El Marqués, galpón múltiple; en Colegio de Caricuao, nuevo edificio escolar; en Santa Rita, remodelación de casa y adaptación para postulantes, además de construcción de nueva iglesia parroquial, costeada por el Gobierno Nacional; en Valencia, una funeraria parroquial.

Como la mayoría de los religiosos se acercan o pasan de los cincuenta años, se ha sentido más acuciante la necesidad de promover y buscar vocaciones nativas, pues de España apenas han llegado tres religiosos en los últimos cinco años. Ha comenzado a actuar la Comisión de Vocaciones, y en las comunidades locales hay más interés por el problema. En estas fechas de principio de año la Vicaría tiene dos profesos y un novicio en las casas de Colombia, pero nativos de Venezuela.

Para la renovación religiosa y "formación permanente" se ha facilitado la asistencia a cursos y retiros, y de España han venido con el mismo objeto, periódicamente, varios especialistas agustinos en visita de animación y enseñanza por las comunidades.

Los colegios, con más personal seglar que religioso, vienen desarrollando con éxito su labor educativa, son fuente de recursos económicos y están al día, según lo exige el Ministerio de Educación, en personal especializado, métodos de enseñanza, material de laboratorio y oficina y, por supuesto, en edificios. Se echa de menos, sin embargo, como podría esperarse, el éxito como semilleros de vocaciones agustinianas.

En las parroquias, con menos personal y medios materiales, los párrocos viven entregados al trabajo pastoral. Se dedica especial atención, fuera de las celebraciones litúrgicas y administración de sacramentos, a la catequesis en la parroquia, en escuelas y barriadas; a los movimientos y grupos de seglares comprometidos, a los enfermos y a los pobres.

Algunos religiosos desempeñan cargos o funciones especiales; capellanía de hospital público, investigación científica, dirección de periódico católico, cátedra universitaria.

En setiembre de 1985 llegan a Ciudad Ojeda tres religiosas peruanas de la Congregación de Hermanas Agustinas del Santísimo Salvador. De acuerdo con el contrato suscrito por la Superiora de la Congregación y por nuestro Padre Vicario Provincial, vienen con el objeto de colaborar con los párrocos de nuestras cuatro parroquias, principalmente en la catequesis y en la formación de catequistas. Viven en la Parroquia Cristo Redentor del Barrio Libertad, en casa anexa a la iglesia.

Bibliografía básica

CAMPO DEL POZO, Fernando: Historia documentada de los agustinos en Venezuela durante la época colonial. Caracas, 1968. Academia Nacional de la Historia. Venezuela.

Los agustinos en evangelización de Venezuela. Caracas, 1979. Universidad Católica Andrés Bello.

"Los Agustinos y la Evangelización de Venezuela": En: Estudio Agustiniano, Vol XIII, 1978, Noviem Diciem. pág. 523.

"Misiones antiguas de los agustinos en Venezuela" En: Actas del Primer Congreso Venezolano de Historia Eclesiástica, en Maracaibo, 1969.

PEREZ GOMEZ, José: Apuntes para la historia de la Provincia Agustiniana de Nuestra Sra. de Gracia de Colombia. Bogotá, 1924.

RODRIGUEZ BRAVO, Dictinio: La Provincia de Filipinas en Venezuela, Madrid.

VICARÍA PROVINCIAL DE VENEZUELA: 25 Años de los Agustinos en Venezuela. Caracas, 1979.

VICARÍA PROVINCIAL DE VENEZUELA: 8a. Asamblea General Ordinaria de la Vicaría Provincial de Venezuela. Caracas, 1977.